La historia
Explicación breve sobre Tatara, la historia del hierro. El acero Tatara en Japón
Era Kofun (300-451)
En esta era la mayoría de los hierros se importaba desde Corea. El hierro era un elemento muy escaso y también muy preciado. Tal que no se podía pensar hoy en día, hasta que se han transmitido la forma de fabricar hierros y los grandes tribus iniciaron su fabricación.
El hierro era un elemento para modernizar el trabajo de los campesinos. Y un elemento fundamental e imprescindible en la fabricación de las armas.
Se piensa que el horno de fundición del acero Tatara en esta era se habría construido en laderas de ríos y cataratas donde existía un desnivel. El fuelle no era un elemento existente, y se aprovechaban de las fuertes corrientes de aire que se formaba en el terreno conduciéndolo hacia el horno para incrementar el calor.
No se sabe hasta que punto podrían alcanzar temperaturas en el interior de horno, se piensa que el metal fabricado es de mala calidad con impurezas, puesto que no se han encontrado ningún horno de fundición de esta era, por lo que no es a ciencia exacta.
Era entre Azuka – Heian (452-784)
Actualmente el horno de fundición arqueológica más antigua encontrado en Japón es de los mediados del siglo VI, en apogeo de la era Taiwa.
El prototipo del horno de esta era era, por un lado existe forma circular de un metro de diámetro y por otro lado uno rectangular de 2 a 4 metros de largo.
Aun que no existen hornos del acero Tatara de gran construcción, pero se piensa que ya se habían instalado un fuelle que se accionaba con un pedal.
En un horno dela cero Tatara encontrado del siglo VIII, se encontraron con la salida de metales con mucha impurezas.
Este tipo de horno con salida de los desechos metálicos con mucha impurezas se construyeron hasta el siglo IX. El avance tecnológico que hubo del horno anterior a este, se piensa que la dinastía reunió a varios científicos de la era.
También cabe importancia mencionar que, en estos tipos de hornos se necesitan una cantidad elevada de leñas. Podríamos imaginar el principio de la destrucción ambiental y el cambio ecológico por la tala de los árboles.
Por otro lado, observando las espadas de esta era, excluyendo fabricados en china, el acero es todavía contiene alto nivel de impurezas y la forja es mas débil.
Cabe destacar que aún no tiene la curvaturas, sino, son rectas. Y tecnológicamente son diferentes a los de eras posteriores.
Era Heian (784-1193)
El horno de fundición del acero Tatara de esta era, en la zona sur de Japón comenzaron a fabricar principalmente los hornos cuadrados de grandes dimensiones.
Y aún que no se poseía una estructura subterránea tan desarrollada, ya disponían de un sistema para combatir la humedad subterránea.
Y así parecerse a un horno de acero Tatara moderno, en cambio en el norte de Japón seguían usando hornos circulares con diámetro de 1 metro, y se ve claramente la diferencia de los estilos entre norte y sur.

1.horno principal
2.orificio de limpieza de impurezas
3.fuelles
4.capa de ceniza y arcilla
5.capa de madera
6.capa de arcilla
7.sistema de anti-humedad(KOBUNE)
8.Terreno
9.orificios de conexiones con fuelles
10.orificio de salida de impurezas
11.impurezas
Este horno que se ilustra arriba es del siglo X-XI, es una reproducción, las medidas del horno principal serian de 3.4metros de alto y de 1.3metros de ancho.
En este periodo aparecen hornos construidos por clanes dominantes de zonas, de nobles y de civiles, se separaban así los que fabricaban hornos de acero Tatara en las montañas y otros que instalaron sus hornos en ciudades para fabricar utensilios y accesorios metálicos.
Aun que no existan en la actualidad las espadas de esta era, imaginando a partir de los hornos, las espadas de principios de era Heian eran muy parecidas a los de la era Azuka.
Pensamos que las katanas de finales de la era Heian ya poseían algunas características de la era Kamakura.
Según un escrito sobre la fabricación de las espadas de los principios del siglo X, hay apartados donde nos induce a pensar que se forjaban desde las bolas de acero en bruto hasta dar forma a una espada.
Podríamos pensar que los forjadores de las espadas compraban al fabricante de acero. A partir de este punto podemos establecer que a finales de esta era ya tenían una estructura básica para fabricar el acero y las técnicas para tratarlos.
Era entre Kamakura – Nanbokuchou (1194-1393)
Según las investigaciones, en esta era no hay casi variación entre la era Heian.
Existen claras diferencias de tipos de los horno según las zonas geográficas.
Desde punto de vista de las técnicas de fabricación de las katanas, ha llegado a su cumbre. El acero es más puro y fuerte, y un hamon claro y visible.
Dando comienzo a una era dorada para Nihonto.
Era Muromachi y Azuchimomoyama (1394-1597)
En este périodo no se vieron cambios destacables.
Pero parece ser que hubo una evolución tecnológica sobre la fabricación de aceros. Que consistía en fabricar los aceros que contenía poco carbono y se destinaba a elaborar cuchillos de cocina.
Aún que no se sabe muy bien, pero se piensa que podría haber implantado esta forma de elaborar acero con poco contenido en carbono desde los principios de era Muromachi.
Era Edo (1597-1863)
Ya en el siglo XVII, aparece por primera vez horno “Kouden-Tatara”.
Es una gran construcción para esta era. Llegando a alrededor de 15 a 18 metros cuadrados.
Tiene una gran estructura subterránea para combatir la humedad, acelerar el secado y poder mantener el calor.

1.horno principal
2.zona subterranea
3.capas de cenizas
4.kobune(antihumedad)
5.capa de arena(granao fino)
6.capa de arena(grano gordo)
7.capa de piedras
8.capa de gravillas
9.tubo de desagüe
La ilustración de arriba corresponde con el dibujo transversal de “kouden tatara” de la era de Edo.
Podemos observar el gran esfuerzo que se ha echo para conseguir un buen acero, evitando así la humedad.

1.15metros de ancho, 3metros de largo y 1.2metros de alto aproximadamente.
Como podemos observar, tiene muchos orificios denominados “haguchi”, que sirven para introducir el aire al interior del horno.
Este periodo esta marcado por un cambio histórico. Pero también hay un cambio en katanas, de “kotoo” a “shinto”.
Se les llaman a las katanas “kotoo” a las anteriores a la subera “Keichou” (1596).
Y a las posteriores a la era “Meiwa” (1763) se les denomina “shinto”.
Este cambio se debe al material utilizado para la fabricación de katanas.
El acero “Tamahagane”.
El acero que se extrae del horno de acero tatara. Los “tamahagane” que se comercializaban en la era Edo tiene una dureza extrema.
Tal es su calidad que, apenas contenía impurezas. Por lo que cuando se fabricaban katanas a partir de estos aceros al carbono sin impurezas, podrían forjar una katana especialmente brillante y con un “hamon” muy visible.
Por otro lado, ha perdido flexibilidad, y al llevar alto contenido de carbono, al templar se vuelve extremadamente duro. Y el filo que podía sacar era muy afilada, pero esta dureza conlleva que podía mellar la hoja e incluso llegar a partirse.
Los maestros forjadores de la era Edo conocían muy bien sus defectos. Y han desarrollado unas técnicas de forja que evitaba los efectos negativos.
En la actualidad
En la era Meiji, con la introducción de técnicas occidentales para la fabricación de hierros y aceros, los hornos de acero Tatara han ido desapareciendo.
Hasta llegar a hoy en día que solo esta en funcionamiento 1 horno de “asociación nihon bijutu touken hozon” (asociación japonesa conservación de las katanas artísticas), en la provincia de Shimane.
Y que tiene como objetivo a abastece a todos los maestros forjadores de hoy en día.
Explicación cientifica

En el interior del horno llega a alcanzar los 1500 ºC.
Las leñas (C carbono), al encontrar con el aire (O2) introducido por el “haguchi”, produce monóxido de carbono (CO).
El monóxido de carbono que tiende a ascender, se encuentra con las arenas férreas (FeO monoxido de hierro).
El (CO) al encontrar con (FeO), produce un enlace formando el dióxido de carbono (CO2).
A su vez, este se evacúa hacia fuera del horno.
El óxido de hierro o la arena férrea una vez que se haya desprendido del óxigeno, se vuelve al estado de hierro puro (Fe).
Al ir descendiendo por el interior del horno, se formará con (C).
Que se encuentra en las leñas formando el acero (FeC acero), depositandose en la “Kera”.
Kera es el núcleo donde se forma el acero Tatara.
La materia prima




La materia prima usado por el forjador "Hisado"


