Portada » Katana Japonesa, Nihonto » Nakago y Mei de una katana
Es el mango de la hoja, normalmente no esta visible puesto que se encuentra dentro del Tsuka, sin embargo es uno de los puntos importantes para la clasificación.
Puesto que en el Nakago aparece reflejado estilo de la forja y estilos personales de cada maestro forjador.
A diferencia con la hoja, esta parte esta más oxidada contra más tiempo tenga, esta oxidación es uno de los puntos a verificar para la fecha de fabricación.
A. Funagata.
B. Tanagobara, recibe este nombre puesto que se asemeja a la forma del estómago de un pez.
C. Furisodenakago, una forma muy extendida a finales de la era Kamakura.
D. Kijimomo
E. Normal, la forma más común
El extremo del nakago también recibe nombres dependiendo de sus formas.
A. Sotobagata.
B. Kengyo, el pico esta casí en el centro.
C. Iriyamagata.
D. Kiri, también conocido como “Ichimonji”.
E. Kurijiri.
F. Haagarikurijiri.
Yasurime.
Son líneas de las limaduras que tallan cada maestro forjador con el fin de dificultar la posible salida del nakago del tsuka.
En estas líneas de las limaduras también se ve reflejadas sus estilos y carácter personal.
A. Kiri.
B. Kattesagari.
C. Sujichigai.
D. Osujichigai.
E. Gyakuyasuri (empleado solamente por los maestros forjadores zurdos).
F. Keshoyasuri.
G. Higaki.
H. Takanoha.
I. Sakatakanoha.
J. Sensuki.
Para realizar estas líneas de las limaduras, se emplea unas limas planas.
Sin embargo para realizar las líneas de las limaduras como la figura “G”, emplean limas circulares, las líneas de las limaduras como la figura “F” solo existe con posterioridad a la era Shinto.
Generalmente tienen el mismo diseño de las líneas de las limaduras en ambas caras, sin embargo existe excepciones que tienen varios diseños en un solo nakago.
El mei, es la firma que “corta” el maestro forjador a sus obras para responsabilizarse de la misma.
Estas firmas no se tallan, se “cortan” con unos cinceles.
En la fotografía de la izquierda, el mei aumentado, puede observar que alrededores de los “cortes”, se crean unos montículos.
Estos montículos se conoce como “Taganemakura”, estos se han creado por el desplazamiento del metal.
Los meis pueden variar de nombre, tamaño, y forma dependiendo de la epoca aun que se trate del mismo maestro forjador, es decir, un maestro forjador puede “cortar” meis diferentes dependiendo a lo largo de su carrera profesional.
También cabe destacar que a una katana que se parezca mucho a las obras de un gran maestro forjador, le “corta” un mei falso, de forma que pueda vender como una obra de un gran maestro.
La parte que corta el mei, depende de si es una katana o es un tachi, normalmente se cortan en el lado posterior / cara (cara, lado contrario que se queda cuando porta la katana o el tachi).
Algunos maestros forjadores han cortado sus meis en el lado contrario de lo normal.
Mumei
Sin el mei, normalmente obras de discíplos, también son hojas de encargos echas a los maestros forjadores, antiguamente en Japón, existe una costumbre de que el maestro forjador no cortaba meis en las hojas de encargo por cortesía.
En estos casos no importa mucho el mei puesto que el que lo ha encargado, sabe quien es el forjador, el problema surje cuando algunos “aprovechados” cortan un mei distinto al forjador aprovechando alguna similitud de la hoja a alguna obra famosa o característica de algún maestro forjador reconocido, esto es, una falsificación del mei.
Nyudoumei
Detrás del mei sigue la palabra “Nyudou” que significa “Entrar en el camino”, se refiere al camino del buda.
Zuryoumei
Son los titulos de los puestos de la ley Taiho de la era Nara, son 4 puestos de mayor a menor orden, “kami”, “Suke”, “Jou” y “Sakan”, estos titulos cortaban antes de mei, de forma que quedaría “KamiXXXX” donde las letras “X” es el nombre.
Mei con Zokumyo
Zokumyo es el seudónimo completo, se cortaban los meis con zokumyo en las katanas de la época de Sengoku, para poder diferenciar de las “Monouchigatana” (katanas forjadas en lote) de las katanas forjadas cuidadosamente, por lo tanto, si esta forjada por un maestro forjador de la región Bishu, un “monouchigatana” tendría un mei como “BishuosafuneXXXX”, y la katana forjada cuidando todos los detalles, tendría “BishukokujuosafuneXXXX”, donde las letras “X” es el nombre del forjador.
Orikaeshimei
Tras finalizar la era de los Tachis, no es de extrañar que algunos hubiesen preferido seguir usando un tachi que le ha acompañado siempre que cambiar a una katana nueva.
Sin embargo un tachi es demasiado largo para portar como una katana, por lo que necesitaban ser “recrotados” (suriague).
O en caso de que encontrase una katana a su gusto pero que fuese demasiado largo, también debía de adecuar a sus estaturas.
Si para recortar una katana o un tachi, se cortase por la zona de kissaki como en la figura de la izquierda, siendo la línea “B” nuevo kissaki y la línea “A” marca la punta, perdería el “Boshi”, se decía que una katana que no tuviese el boshi es como una persona que no tuviese la cabeza, por lo que era necesario recortar por el nakago.
Como la figura “B” de la izquierda, donde las líneas discontínuas marcan la forma inicial.
Si el mei permaneciese en el nakago tras recortar el nakago y desplazar el “Hamachi” y “Munemachi”, no habría ningún problema.
Sin embargo si la longitud a recortar no lo permite y quedase como en la figura “A”, existe 2 soluciones.
Se recorta el nakago sobrante que queda justo debajo del mei, y doblando desde justo por encima del me, como en la figura de la izquierda.
El mei una vez que el nakago se haya doblado, se quedaría en el lado contrario y boca abajo (zona celeste).
Si se debe de recortar más de lo que se puede solucionar con la solución 1, se emplea este método.
Consiste en recortar el trozo de la zona del mei e insertar en el nuevo nakago como lo muestra en la figura de la izquierda.
Independientemente del método empleado, recortar una katana o un tachi recibía el nombre de “Suriague”, si una vez recortado quedase sin el mei, recibía el nombre de “Osuriaguemumei”.
Meis particulares:
Existen ejemplares con meis denominados “Kinzoganmei”, meis rellenados con el oro (fotografía de la izquierda).
Este mei, solo se cortaban los clanes Honami de la era Edo, maestro afilador y un experto clasificador, y solo se cortaban en los “Osuriaguemumeis”.
También este clan ha grabado los meis con el lacado japonés, a este mei se le conoce con el nombre de “Shumei”, y solo se grababan en las katanas o los tachis que no tenían ningún mei (ubumumei, no se cortaron ningún mei en el momento de su fabricación).
A estos meis se les conoce con el nombre de Kiwamemei
En la fotografía de la izquierda se muestra un “Saidanmei”, tras realizar prueba de corte (cuerpos humanos vivos o muertos) se cortaban estos saidanmeis, indicando el nombre del que ha realizado el corte y el resultado de la prueba.
En la fotografía de la izquierda, indica que el Sr. Kauemon Yamano con 67 años, el 15 del marzo del año 4 del periodo Kanbun (1665), ha realizado el corte con existo a 3 troncos humanos.
Existen algunos meis que emplean juegos de palabras, la letra “cuatro” (figura “B”) que en japonés es “Yon”, que también se puede leer “Shi” , foneticamente igual que la letra “D”, que significa la “Muerte”.
En una katana que es un instrumento para salvar tu vida, un supersticioso con el fin de no “gafar” a la katana.
Divide de forma equitativa en “22” como la letra “A”, también se puede encontrar “veinte, 20” con la letra “C”.
La historia de las falsificaciones de las katanas es muy antigua, tal es que la prohibición de las falsificaciones fue ordenada en la ley de Taiho, cerca de hace 1300 años.
Clasificando las falsificaciones en grandes grupos:
1. Forjar una katana desde cero con la única intención de falsificar.
2. Con una katana que tenga alguna semejanza con las características de algún maestro forjador famoso, se falsifica el mei. (este es la falsificación más común)
3. Borrando el mei original, se corta “Kiwamemei”, grabaciones con el oro o con la laca japonés.
4. Falsificar certificados o “Sayagakis” (inscripciones en la saya, vaina).
Para poder distinguir una falsificación examinaremos el nakago.
-Mei: es la parte más importante, sin embargo, aun que se trate del mismo maestro forjador, su mei puede variar dependiendo de los años, por lo que es muy complicado.
También debe de prestar atención a los años que figura, existen falsificaciones que si se examina las fechas puede distinguir que es una falsificación puesto que se ha “cortado” los años de forma erronea intencionadamente.
Si en el “Taganemakura” (desnivel alto que produce al cortar el mei) tiene brillo, puede ser ocasionado por una oxidación artificial, puesto que una oxidación artificial.
Al cabo de un tiempo, con el rozamiento que produce de meter y de sacar el nakago del tsuka puede ir desgastando el óxido artificial, por lo tanto, debemos de tener un especial cuidado en las katanas o en los tachis con muchos años que presentan “taganemakura”.
-Color de la oxidación del nakago: uno de los puntos más importantes a tener en cuenta, una oxidación de cientos de años, tiene un brillo y textura de un tono oscuro.
Existía técnicas para oxidar de forma artificial desde la antiguedad, sin embargo una oxidación artificial difiere de un óxido natural.
Algunos productos químicos que contiene azufre, el fuerte olor que produce es difícil de quitar.
-Forma del nakago: también varia según el estilo de la forja o de carácter personal, sin embargo, la forma del nakago y de la forma del extremo del nakago (nakagojiri) coinicide, por lo que debemos de examinar la forma del nakago y del nakagojiri.
Es importante también la forma y lugar del mekugiana (agujero para traspasar mekugi), en la era Kamakura perforaba desde ambos lados del nakago, por lo que la zona intermedia de los agujeros esta más estrecha, además, la circunferencia no es perfecta, puesto que estos mekuguianas estan echas a mano con un punzon sin emplear una broca.
En las katanas de “Suriague” (recortados) debemos de prestar especial atención a la línea de templado de la zona de hamachi (yakidashi).
El sitio de mekughiana y el sitio del mei, en el caso de un suriague, al subir hacia arriba el nakago, la oxidación original y de la nueva oxidación que debe de tener la nueva zona del nakago nuevo, debe de ser diferentes.
-Yasurime (líneas de las limduras): también importante, debemos de comprobar si coincide con el estilo de la forja al que pertenece o a su estilo personal.
Técnicas de falsificaciones
Cortar mei falso
En primer lugar, se debe de borrar el mei antiguo en caso de que exista, si se elimina el mei original limando con una lima, evidencia la falsificación por el grosor del nakago.
Por lo que se golpea el “taganemakura” (desniveles producidos al cortar el mei), de forma que el desnivel alto tape al hueco del mei, luego solo falta limar por encima para dejar la superficie del nakago uniforme.
En segundo lugar con alguna referencia del autor a falsificar, en época de Koto, pieza original, en la epoca de Shinto existieron plantillas de meis en madera para las falsificaciones.
Óxido artificial
Al eliminar el mei original, también elimina el óxido original, por lo que se debe de oxidar de forma artificial.
Cada falsificador tenía sus recetas personales de los productos químicos por lo que no se conoce con exactitud que se empleaba para ello.
Sin embargo, para oxidar un hierro basta con untar algún producto químico como ácido y calentar el nakago, de forma que consigue la oxidación artificial.
Orikaeshimei falso
La técnica es igual que el “Orikaeshimei” , sin embargo difiere en que la zona del mei es de otra katana con el mei auténtico, en vez de doblar la zona del mei.
Se suelda en el lado que debería de aparecer el mei tras realizar el “Orikaeshimei” un nakago con un mei auténtico.
Esta técnica es muy difícil de verificar si es auténtico o si es una falsificación.
Tsugui nakago
Esta técnica emplea un nakago con un mei auténtico de alguna katna o algun tachi que se haya quedado inservible, y se suelda a una katana o a un tachi al que quiere falsificar.
la forma de soldar es como la figura de la izquierda, tras realizar la soldadura, se lima la zona soldada acorde con el “Yasurime” (líneas de limaduras) original
Hoy en día con el avance en el campo de la metalurgia se suelda de la manera que se muestra en la figura de la izquierda.
En la zona que se suelda aparece un desnivel, este desnivel se rebaja empleando una lima.
Esto ocasiona unas nuevas líneas de las limaduras, que aparece como en la figura de la izquierda con las líneas discontínuas.
Esta zona al coincidir con la zona que tapa el habaki, conviene desmontar el habaki para verificar la autenticidad.
Kakushitagane
Algunos maestros forjadores para evitar falsificaciones insertan unas marcas realizados con un cincel en el extremo del nakago (nakagojiri).
Si observamos el extremo del nakago podemos encontrar con las marcas de la figura de la izquierda.
La decisión de insertar dichas marcas dependía del maestro forjador.
Falsificaciones de “Origami”, “sayagaki” y certificado de clasificación y de autenticidad
El clan Honami de la era Edo, al realizar el certificado de clasificación y de autenticidad entregaba un certificado “doblado” de ahí recibe el nombre de “Origami” (papel doblado).
Sayagakis son los escritos que se encuentra en la saya (vaina), donde indica tipo de hoja y el nombre del experto que lo ha autentificado y clasificado.
Todos los documentos y sayagakis que autentifica y clasifica, pueden ser falsos.
Es algo radical decir que dichos documentos o escritos pueden ser falsos, sin embargo existen muchísimos ejemplares con documentos falsificados.
Akimitsu, Akinobu, Akinobu 2, Akinori, Amachica, Amahide, Amahide 2, Amahide 3, Chikahide, Daigo, Emura, Emura 1, Emura 2, Emura 3, Emura 4, Emura 5, Gunsui, Hachiman, Harutsugu, Hattori, Hidehiro, Hiromitsu, Hirmomitsu 2, Hiromitsu 3, Hiroyoshi, Hisatsugu
Ver más Meis (página con Meis de los forjadores en orden alfabetico)