Portada » Katana Japonesa, Nihonto » Koshirae y Shirasaya de una Katana » Partes de un Koshirae de una Katana
Fuchi y Kashira
Son 2 piezas que forman un cojunto, “Fuchi” una pieza que se coloca en el tsuka, justo debajo del tsuba, y el “Kashira”, en el extremo opuesto.
A estas 2 piezas se le conoce con el nombre de “Fuchigashira”, estos pueden estar fabricardo de diversos tipos de materiales.
Menuki
Menuki originalmente era un objeto para sujetar el mekugui al tsuka, con los pasos del tiempo, ha ido evolucionando hasta llegar a ser menuki, con las funciones que conocemos hoy en día.
Es un conjunto de 2 piezas, una de sus funciones es ajustar las manos al sostener el tsuka, cada menuki que forma el conjunto tiene su lado correspondiente, es decir, un menuki para la cara anterior de tsuka y otra para la cara posterior del tsuka.
La pieza de la cara anterior debe de ir cerca del fuchi y la pieza de la cara posterior al kashira.
Exsisten varios diseños de los menukis, flores, animales, plantas, etc, existen por tanto reglas para la colocación de los menukis.
Si el diseño del menuki es un animal, su cabeza debe de ir dirigido hacia el fuchi, para las flores y las plantas, los raíces deben de ir dirigido hacia el fuchi y la parte de la flor debe de ir dirigido hacia el kashira, si se incumple estas reglas se le llama “Niguemenuki”, y son detestados.
Meis de los menukis
Los menukis también tienen sus meis y sus certificados de autenticidad y de calidad, existen 2 formas para cortar el mei:
Tsukamaki
Se pega sobre el tsuka con el pegamento “Sokui” (pegamento a base de arroz), sus funciones es fortalecer el tsuka y facilitar la colocación del tsukaito.
Estas pieles de raya, al humedecer se expande y al secar, se contrae, por lo que se necesita una gran técnica para poder colocar en el tsuka.
Tsukamaki son los cordones de tela o de cuero que se enrolla sobre el tsuka, sus funciones son fortalecer el tsuka y facilitar el agarre del tsuka.
No solo es ir enrollando el cordón, sino se precisa de unas técnicas, se irá colocando unos trocillos de papel denominado “Ryushi” para cuadrar los cordones.
Y los cordones se pega al tsuka con un pegamento denominado “Kusune”, fabricado a base de resinas de pino y aceite vegetal.
Este pegamento además de fijar el cordón en el tsuka, también fortalece el cordón.
Tsuba
A. Mimi
B. Kougaihitsu (orificio para pasar el kougai)
C. Nakagoana
D. Sekigane (para ajustar el tsuba y el nakago)
E. Kozukahitsu (orificio para pasar el kozuka)
F. Seppadai (para colocar el seppa)
Materiales empleados:
Hierro: dependiendo de la forma de trabajar y de templar, varia la tonalidad.
Yamagane: cobre directamente extraido de las minas, con mucha impureza, toma una tonalidad azulado.
Suaka: cobre rojizo.
Shakudou: aleación de cobre y oro,
Shibuichi: aleación de cobre y una cuarta parte de plata, también se conoce como “Rouguin”.
Shinchu: latón, una pieza bastante frágil, sin embargo era una pieza muy valorada.
Sahari: aleación de cobre, bronce y plomo.
Términos relacionados a la textura:
-Migakiji: superficie uniforme y pulido.
-Mokumeji: forma de las veta de los árboles.
-Tsuchimeji: textura de golpear con el martillo.
-Ishimeji: textura de las rocas.
-Namakoji: textura con tallado de pequeños circulos.
-Kusarakashi: tras untar pintura sobre algún motivo, el resto de la superficie se trata con producto químico para que envejezca, así se consigue resaltar el motivo.
-Toquín: aplicar capa de oro o de plata.
Tipos de tallados:
-Takanikubori: el motivo queda por encima de la superficie, son aquellos que se han rebajado la superficie dejando intácto el motivo.
-Kebori: tallado con las líneas muy finas.
-Katakiribori: empleando un cincel, formol o bigua con un lado vertical y la otra oblicua, en las líneas de tallado un lado debe de ser perpendicular a la superficie del tsuba, y la otra, diagonal.
-Shishiaibori: el motivo y la superficie del tsuba estan al mismo nivel, se ha rebajado la zona cercanos al motivo para resaltarlo.
-Suguidashibori: rebajado general del tsuba sin alterar el motivo.
-Usunikubori: igual que takanikubori, sin embargo el desnivel entre el movito y la supercie es menor.
Tipos de Zougan
Se conoce con el nombre de “Zougan” al damasquinado (damasquinado: ataujía de metales finos sobre el hierro o el acero).
-Hirazougan: damasquinado al mismo nivel que la superficie del tsuba.
-Senzougan: damasquinado tan fino como un hilo.
-Nunomenzougan: damasquinado sobre la superficie de un tsuba de hierro, rayando la superficie del tsuba con unas líneas muy finas.
-Nikuborizougan: damasquinado sobre takanikubori o sobre usunikubori.
-Suritsukezougan: parecido al nunomenzougan, el damasquinado se realiza sobre kebori.
Al igual que las katanas, los tsubas también tiene “meis” (firmas del autor), y existen también los certificados de autenticidad y de calidad.
Seppa
Seppa tiene la función de sujetar el tsuba en caso de que se rompiera el habaki en una lucha por los continuos impactos, por lo que debe de fabricar seppas para cada hoja.
Cuando se monta unos seppas que no estan echos a medida a la hoja, se denomina “Awaseseppa”.
Esto puede ocasionar desajuste del tsuba y del tsuka, y por lo tanto producir holguras, como consecuencia, puede ocurrir que se partiese el tsuka.