Portada » Katana Japonesa, Nihonto » Koshirae y Shirasaya de una Katana
Un koshirae es como si fuese un traje para una hoja, y un shirasaya, es como si fuese un pijama.
a, kashira
b, samegawa
c, tsukaito
d, menuki
e, kogai, en el otro lado, kozuka
f, fuchi
g, tsuba
h, kurigata
i, kaeritsuno (saguri)
j, sagueo
k, kojiri
También conocido como “Yasumesaya” (saya de descanso).
Está fabricada de madera de magnolia, el acabado es sin lacar, la saya de un koshirae y la de un shirasaya es del mismo material, y de la misma construcción-
Sin embargo, el lacado del koshirae hace que la madera no pueda transpirar, por ello si dejasemos guardada la katana durante mucho tiempo dentro de un koshirae, puede oxidarse.
Por ello para guardarla se debe de guardar en un shirasaya.
Sin embargo, si dejasemos guardados los koshiraes sin la hoja, se puede deformar, o incluso desmontarse.
Por ello se les introduce una hoja de madera denominado “Tsunagui” como puede observar en la fotografía de la izquierda.
Hatome y Kadokuchi son piezas para adornar.
Hatome para los bordes del mekugui y del kadokuchi para el koikuchi, ambas fabricadas de un asta (cuerno).
Tachi Koshirae
A. Kabutogane
B. Wa, para pasar el el udenukio
C. Udenukio, un cordón que se coloca en la muñeca para evitar la caída del tachi
D. Tawarabyo, para evitar que resbale
E. Mekugui, a diferencia de las katanas, en los tachis, son solo simples adornos.
F. Rokanamono, adorno de metal
G. Samegawa
H. Karatsuba, tsuba
I. Sekigane, pieza para evitar la rotura de la saya
J. Ishizuki Kojiri, extremo final de la saya.
K. Haitai, un cinturón de unos 10cm de grosor, con el que se ataba a la cadera para sujetar el tachi
L. Nanatsukane, 3 anillas para sujetar el “ichinoashi”
M. Nanatsukane, 4 anillas para sujetar “Ninoashi”, la suma de las anillas de ichinoashi y ninoashi son 7, por ello recibe el nombre de nanatsukane.
N. Ichinoashi, para pasar el cordón
O. Ninoashi, para pasar el cordón
P. Yamagatakanamono, una pieza metalica colocada en la saya, sirve para colocar ichinoashi y ninoashi
Existen varios tipos de tachi koshiraes:
Es el koshirae de los agentes del estado de la era Muromachi, también conocido como “Kenukigatatachi”, recibe este nombre por el hueco que posee en el tsuka.
Una de las características de este koshirae es que el nakago forma directamente el tsuka.
Puede observar que en el centro del tsuka existe un objeto dorado como un mekugui.
Este objeto se dice que es para equilibrar el tachi y también para amortiguar los impactos.
Otra de las características de este koshirae es la curvatura del tsuka, esto se debe al diseño del ataque montando a caballo.
Apartir de la era Kamakura, este koshirae pasa a ser un koshirae de las ofrendas.
1. Tsuka
2. Tsuka gashira
3. Mekugi
4. Saya
5. Fuchi
6. Tsuba
A diferencia de los tachis, se porta con el filo hacia arriba.
Los tachis que estaban diseñados para las estocadas en los huecos de las armaduras, estas uchigatanas estan diseñadas para “Cortar”.
Se pusieron de moda desde la era Muromachi.
Handachi koshirae
Es una mezcla entre el uchigatana koshirae y el tachi koshirae, se ha suprimido piezas para colgar el tachi para así poder portarla en el obi (cinturón).
También se le reconoce por los adornos en la saya.
Tensho koshirae
Evolución del uchigatana koshirae en la era Muromachi.
Que se puso de moda entre finales de la era Muromachi y los principios de la era Edo.
Se caracteriza por el tsuka que tiene la forma de “Ryougogata” (se afina en la zona central del tsuka).
El samegawa es de color negro y por lo general, el tsukamaki era del cuero.
También cabe destacar que el kurigata y kaeritsuno eran más grandes de lo normal.
Banzashi
Koshirae de “daisho” (katana y wakizashi) para los actos oficiales, con las piezas de lujo, menuki de oro, kashira de asta, etc.
En la katana, lleva el kogai y el kozuka, y en el wakizashi, solamente lleva el kozuka.
Aikuchi koshirae
Existe una confusión típica en este koshirae, que es relacionar el aikuchi koshirae directamente con los tantos (hoja con longitud de menos de 1 shaku, 30,3cm).
Esto se debe a que muchos de los tantos llevan el aikuchi koshirae, pero este koshirae se refiere a un koshirae sin tsuba, y que coincide plenamente en forma y tamaño del fuchi y del koikuchi.
Higo koshirae
Creación de Sansai Hosokawa, señor del clan Higo, reuniendo la escencia del “Sado” (también Chado, disciplina de té) y la funcionalidad del iai, de longitud bastante corta, alrededor de 2 shaku 2 sun, y un tsuka de 7 sun, ideal para “Katateuchi” (manejo con una sola mano).
También estas longitudes hacen que sea más fácil el desenvaine, y al manejar la katana con una sola mano, el alcance es más que si manejasemos con 2 manos.
Nobunaga koshirae
La katana de Sansai Hosokawa, el diseño del kuzuka es compartido con Senorikyu.
Kasen koshirae
El wakizashi de Sansai Hosokawa.
Kishuso koshirae
El wakizashi con el que Tadaoki Hosokawa, señor del clan Kumamoto ha decapitado a Ki, el monje supremo del templo de Kyotodaitokuji.
Seishoukoajirosaya koshirae
Miyamoto Musashi koshire
Koshirae de Musashi Miyamoto, se dice que el tsuba es fabricado por el propio Musashi Miyamoto.
Satsuma koshirae
Koshirae del clan Satsumashimazu, totalmente funcional, el clan Satsuma utiliza el estilo Jiguenryu.
Un estilo que consiste en derrotar al oponente de un solo golpe, por lo tanto este koshirae esta adecuado para el Jiguenryu.
No se suele emplear los menukis, con unos fuchis normalmente grandes, el kurigata característico y un tsuba muy pequeño.
El tsuba pequeño hace que el equilibrio este en el monouchi, la zona que más importancia da el estilo Jiguenryu.
El tsuba normalmente trae 2 orificios, que no son para pasar el kogai ni el kozuka, sino para pasar un alambre y amarrarlo al kurikata.
Esto es para que la hoja no salga de la saya, puesto que el clan Satsuma tiene una norma que dice: “No desenvainar, si desenvaina, debe de aniquilar al oponente”.
Yagyu koshirae
Koshirae de Renyasa Yagyu, tiene el mekugui en los sitios opuestos al normal, y la saya, un diseño especial, “Mitsubukizami”.
Toppei koshirae
En el Bakumatsu, con la influencia militar occidental, Japón evoluciona su vestimenta y armamento.
Este koshirae tiene el kojiri (extremo final de la saya) redondeada, para facilitar la inserción en el cinturón.