Portada » Katana Japonesa, Nihonto » Grabados en las hojas de las katanas
Toushin Choukoku (grabado en la hoja en japonés)
“Chokin”, grabado en los metales, hoy en día no sabemos exactamente a que se refiere, si es grabado en los metales en general o algo más concreto.
Hubo una época que los grabados en los metales eran conocidos como “Kanehori”.
El nombre de “Chokin” aparece 1 año después de la inauguración de la “Escuela del arte de Tokyo” (tokyo bijutsu gakko) en el octubre del año 21 de la era Meiji (1888), con la incorporación de la asignatura de arte con los metales en el segundo año.
El motivo por el cual ahora se le conoce con el nombre de “Chokin”, hubo un debate donde debatía cúal de las palabras entre “Kanehori” y “Chokin” sonaba mejor, como resultado, salió ganador la palabra “Chokin”.
Se cree que las técnias de grabado en los metales han sido transmitidos en china en el siglo I.
El “Kanehori” surgió junto a la forja de las armas, al principio estaba dedicado a perfeccionar detalles en los “Sogu” (ornamentos) evolucionando finalmente como una expresión artística.
Cuando los Bushis (Samurai) comenzaron a influir políticamente, las katanas debían de ser un símbolo de los bushis.
por lo que exigían un aspecto visual exquisito, para satisfacer a estas exigencias, los artesanos de kanehori desarrollaron nuevas técnicas diseñando cada vez más unas figuras complejas.
Todas las herramientas empleadas en las tareas del grabado en metal, deben de ser extremadamente duros.
Por lo que todas las herramientas tiene un temple echo, el grabado en metal japonés al emplear unos cinceles con temple, evolucionó de una forma particular.
No existen prueba alguna que confirme la pérdida o la ganacia de las resistencias de las hojas tras el grabado.
Las figuras más comunes eran el “Hi” (acanaladura), poesías, animales, naturaleza, y motivos religiosos (bonji, figura de buda, etc).
Más de un tercio de las katanas y los tachis que tienen grabados son grabados años después, ya sea para tapar o disimular algun desperfecto en la hoja o, simplemente motivo artístico.
Motivos religiosos
A. Kurikara
B. Kurikara
C. Kurikara
D. Kurikara
E. Kurikara
F. Flor del loto
G. Kingosoku*
H. Bonhoko (ornamento budista)
I. Sokoken
J. Sankoken**
K. Suken***
* Kingosoku, cuerda que sostiene el dios Fudomyoo para encaminar de nuevo a aquellas personas que se hayan salido de su trayectoria.
** Sankoken, viene del “Koken”, una espada de la antigua india que simboliza una espada sagrada con el que derrota al mal, el Sankoken tiene 3 puntas, el “Sokoken”, es de una sola punta.
*** Suken, espada de doble filo de la antigua india, tiene el mismo significado que el Sankoken.
Otros grabados muy comunes son las letras “Bonji” (sánscrito o sanskrit), letras procedentes de India, la letra de la izquierda simboliza al dios “Fudomyoo”.
Para realizar un trabajo de “Chokin”, al menos se necesita 10 tipos distintos de martillos.
Estos varian de pesos y de tamaño dependiendo de la zona o figura a realizar.
“Tagane”, los cinceles para realizar los grabados basicamente existen 2 clases, de corte y de “aplastamiento”.
La fotografía de la izquierda muestra un “Keboritagane”, sirve para realizar tallado en forma de “V”.
“Kataguiritagane”, para realizar figuras circulares.
“Yakiire”, hay q templar el extremo del cincel con la dureza adecuada para poder trabajar.
El templado de estos se realiza calentando el cincel con un soplete como puede observar en la fotografía de la izquierda hasta alcanzar un color rojizo.
Una vez que se haya quedado en “rojo vivo” se sumerge en el agua mezclado con aceite.
“Yakimodoshi”, es un proceso en el cual vuelve a dar una elasticidad en la zona donde este calentando.
Como se observa en la fotografía de la izquierda, con un fuego ténue, a unos 2 cm de la punta.
Al calentar a fuego lento, la zona de calentamiento se expande de forma progresiva, pudiendo observar el cambio de color en el metal.
Antes de que el cambio de tonalidad en la zona que esta calentando alcance la punta, realizamos un enfriamiento acelerado sumergiendolo en el agua.