Portada » Katana Japonesa, Nihonto » Forja de la Katana japonesa, parte 1. » FORJA DE LA KATANA JAPONESA, PARTE 4.
Es el proceso para preparar el acero que será utilizado como el corazón de la hoja de la katana japonesa.
Una katana japonesa “No se dobla, no se parte y tiene un corte excelente”.
Todo esto reside en que un acero duro para cubrir por fuera a otro acero más blando.
Consiguiendo así que la dureza del exterior ayuda a mantener un buen filo, y que no se doble y el acero blando del centro absorba los impactos evitando que se partan.
Este es el proceso en que se cubre el acero blando(shingane) con el acero duro (kawagane).
Tras terminar el proceso de tanren, pegamos en el acero duro exterior (kawagane), una capa fina del hierro con el contenido del carbono muy pobre.
Esta capa que se consume solo en este proceso, tiene la función de proteger el acero duro (kawagane).
Puesto que el acero duro contiene un nivel elevado del carbono, que al elevar a altas temperaturas, puede descomponerse, también ayuda a que el acero duro se queme.
Al principio de este proceso, para poder trabajar se calienta a una temperatura elevada y de forma uniforme.
Pero conforme se consigue soldar el shingane con el kawagane, se irá calentando las zonas a trabajar.
Algunas formas de tsukurikomi
1. Shingane
2. Kawagane
3. Hatetsu*
4. Munetetsu*
*Algunos métodos de tsukurikomi emplean aceros con diferente contenido en carbono.
Es el proceso casi decisivo para la forma que se tomará al final una katana japonesa.
Tales como el peso, el sori (curvatura de la hoja), o el grosor.
Pero básicamente es el proceso para que forme una forma alargada y cuadrada.
La característica más destacada en esta parte del proceso se le denomina “Mizuuchi”.
Consiste en mojar el yunque y el martillo, con ellos trabajar sobre el acero en el estado de “rojo vivo”.
Con el martillo y el yunque mojado, lo que se consigue es que el impacto del martillo mojado, produce la evaporación instantánea del agua.
Así se crea una explosión en la superficie golpeada, la explosión ayuda a eliminar las impurezas incrustadas en la superficie.
Tras este proceso, la superficie de la hoja de la katana japonesa, se debe de quedar bastante uniforme.
Como darle forma al kissaki (la punta de la hoja).
1. cortamos uno de los lados, el lado que NO se ha cortado será la parte de la hoja
2. se martillea por el lado que esta señalado por la flecha, hasta que quede como la figura 3.
3. se puede observar que las líneas de las capas se enrolla hacia atrás.
En esta parte, se trabaja con una temperatura baja.
Y se martillea con una maza pequeña, se forja el kissaki de forma fina.
También ir formando el filo, como en el proceso anterior de sunobe la forma se ha quedado casi definida, solo hay que definir detalles.
Al igual que el proceso del sunobe, también se emplea la técnica de “mizuuchi”, para que las impurezas no puedan incrustarse en la superficie.
La razón por el cual no se trabaja a temperaturas elevadas, es para evitar que el acero se expanda con el calor.
Una vez que se haya terminado de forjar la forma definitiva de la katana japonesa, se calienta de forma uniforme por toda la hoja y se deja enfriar lentamente.
Tras el proceso de hizukuri, dependiendo del estilo de forja, se aplica una técnicas que se denomina “karauchi”.
Esta técnica consiste en golpear suave, pero con firmeza por toda la hoja.
Hay maestros forjadores que sí emplean esta técnica y otras que no, no se sabe con certeza lo que aporta al resultado final.
El último paso de hizukuri es unificar la superficie con una herramienta llamada “sensuki”, dejando la superficie lisa.
Para que pueda realizar correctamente el proceso siguiente.