Portada » Katana Japonesa, Nihonto » Forja de la Katana japonesa, parte 1.
En esta sección, iremos mostrando todo lo necesario para la forja de una Katana japonesa.
Desde la materia prima, pasando por las herramientas necesarias, hasta el proceso de la forja.
El acero Tatara, también conocido como acero oriental, es la materia prima escencial para la forja de la Katana japonesa.
Como se ha explicado en el apartado anterior, el acero Tatara es un acero fabricado de forma tradicional en un horno de fundición del acero Tatara.
Dentro del acero Tatara, podemos distinguir distintos tipos dependiendo del acabado y la proporción del carbono que contenga el acero.
Tamahagane / Tamagane: contiene una proporción del carbono entre 0,5% y 1,5%.
Dependiendo de la cantidad del carbono que contiene, se clasifican como de una calidad excelente, buena y regular.
El acero Tatara clasificado como tamahagane se puede forjar directamente.
Owarishita: el acero agrietado.
Dependiendo de la cantidad del carbono contenido, se usa para una parte u otra.
Se emplea también para la parte de “shintetsu” (el acero blando, que se encuentra en el interior de la hoja).
Mejiro: igual que el acero tamahagane de una calidad excelente, pero de un tamaño muy reducido. Se emplea en “oroshigane” (*).
Doushita: igual que el acero tamahagane de calidad buena, pero de un tamaño muy reducido, se emplea en “oroshigane” (*).
Kuzu: el acero con contenido del carbono suprior a 1,7%, en avanzado estado de descomposición por la fundición.
Al contener alto contenido del carbono no se puede forjar directamente pero se emplea para “oroshitetsu”.
Oroshitetu: para la forja de la katana japonesa, la materia principal es el tamahagane.
Pero muchos de los maestros forjadores de katana emplea el acero oriental tratado.
Cada maestro forjador emplea para fabricar sus katanas la materia prima con un contendio del carbono adecuado, ó adecua el acero equilibrando la cantidad del carbono.
Metal viejo: torzo de armadura, clavos o tornillos de los templos, barcos etc.
Pero se dice que nunca nacerá una buena katana si no se mezclan estos metales.
Para la forja de la katana japonesa, se necesitan y emplean varios tipos de herramientas.
Las longitudes de las herramientas son orientativas.
Hodo: el horno donde se calienta el acero.
Fuigo: el fuelle, normalmente se instala a un lado del horno, hay fuelles que se accionan con unos pedales.
Ozuchi: un mazo de gran tamaño, la cabeza es de acero, se usa para la forja, la longitud aproximada es de 0,85m.
Kozuchi: un mazo pequeño, se usa para la forja y también para “sunobe” (la primera etapa para la forjar forma de la katana). La longitud aproximada es de 0,3m.
Saguibashi: una herramienta de utilidad similar que hirabashi, tiene la peculiaridad de que se parece a la garra de una águila. La longitud aproximada es de 0,49m.
Kiritagane: una especie de cincel para hacer cortes para crear capas (“orikaeshi tanren”). La longitud aproximada es de 0,33m.
Atebishi: una herramienta para doblar. La longitud aproximada es de 0,5m.
Base con forma de U: se emplea junto con atebishi. La herramienta necesaria para hacer dobleces de “kawatetsu” (acero que quedaría la parte exterior de la hoja) en forma de “U”. La longitud aproximada es de 0,2m.
Yakizuka: a la hora de realizar “yakiire” (templar), se usa para sujetar. La longitud aproximada es de 0,57m.
Warabouki: la escobilla de paja dura. La longitud aproximada es de 0,52m.
Nejiritori: una herramienta para reparar las torsiones que generan al realizar “yakiire”. La longitud aproximada es de 0,57m.
Sensuki: una herramienta para retirar las impurezas de la hoja, tras haber forjado hasta una forma de la katana y antes de realizar el “yakiire” (temple). La longitud aproximada es de 0,55m.
Tombosen: una herramienta para eliminar las raspaduras y las heridas de la hoja de la katana. La longitud aproximada es de 0,43m.
Yasuri: una lima de metal, para el acabado de la parte del nakago. Las longitudes varían según el tamaño.
Mizuoke: el recipiente de madera que contiene agua. Para realizar el “yakiire”. La temperatura del agua es un secreto y varían según la escuela o estilo del forjador.