Diferencia entre katana y tachi
Katana

Katanas de distintas eras
1. Bakumatsu
2. Guenroku shinto
3. Kanbun Shinto
4. Keiguen shinto
5. Finales de la era Muromachi
6. Mediados de la era Muromachi
Mediados de la era Muromachi (1467 hacia delante, clasificación: Koto)

Aproximadamente desde esta época comienza una etapa de unas guerras contínuas.
Lo que conocemos como era Sengoku, la estructura de las katanas son principalmente de longitud 2 shauku 1 sun a 2 suaku 2 sun.
Son adecuadas para un desenvaine rápido, tipo uchigatana y “Katateuchi” (para el manejo con una sola mano).
El grosor de la zona de la base (zona de habaki) y el grosor de la zona de kissaki es la misma, consiguiendo así mayor solidez.
El nakago también se ajusta para el manejo de una sola mano por lo que es más corta (fotografía de la izquierda).
Aun que exista ejemplares con medidas inferiores a 2 shaku, se consideran como katanas, puesto que su diseño es de una katana y no de un wakizashi.
Al encontrar en una época de continuas guerras, se han forjado una gran cantidad de las katanas.
Estas, están forjadas con un material de poca calidad y de forma “chapucero”, a estas katanas se les denominan “Kazumonouchi” (forjado en serie) o “Tabagatana” (katanas en lote).
Sin embargo no todas las katanas de esta epoca son de mala calidad, también existen katanas bien forjadas.
También se forjaron una gran cantidad de wakizashis, de longitudes comprendidas entre 1 shaku 1 sun a 1 shaku 2 sun, de tipo “hirazukuri”, y sin las curvaturas.
A estos wakizashis les caracteriza por el “Horimono” (tallado en la hoja) de inscripciones, dibujos, códigos etc.
Se forjaron tantos especiales diseñados exclusivamente para atacar a los guerreros armados con las armaduras.
El ataque se debía de buscar los huecos de la armadura, la estructura de estos tantos eran gruesos en la base y finos en el kissaki, y se les denominaba como “Yoroidoshi” (traspasar la armadura).
A partir de aquí comienza la era de Shinto, la palabra shinto, (se escribe en japonés nueva katana), apareció por vez primera a mediados de la era Edo, en un libro titulado “Aramimeizukushi”, escrito por Katsuhisa Kouda, donde explicaba que en las katanas del periodo posterior al periodo Keicho no estaban clasificadas.
Por lo que se considerarían como “nuevas hojas” (Shinto, pero en este libro aparece con las letras Nueva y Cuerpo).
Tras la era Meiji se consolidaron la palabra shinto (nueva katana), que además de indicar que son katanas nuevas.
Por lo tanto posterior a los Kotos, y que eran de los nuevos materiales y nuevas técnicas de la forja (tanren).
Tras finalizar la era Sengoku, al no haber necesidad de forjar katanas en masa, cada katana era forjados de forma cuidadosa.
Sin embargo esto ocasionó el “overbooking” de los pedidos, por lo que abandonaron las técnicas de forja antigua complicada y emplearon nuevas técnicas más simplificadas.
Por ello, en esta epoca se perdieron las técnicas y los métodos de la forja tradicional de la epoca de Kotos.
En la época de Koto, los forjadores se concentraban en una zona determinada para forjar, pero en esta nueva epoca, comenzaron a extender por las ciudades, esto se debe a que al evolucionar los sistemas de transporte no tenían porque concentrarse en las zonas donde fabricaban el acero.
Y además, los pedidos en las ciudades eran mayores.
En la época de Koto, un forjador que residía en una determinada zona, forjaba según el estilo de la forja de la zona, sin embargo en la epoca de Shinto, cada forjador forjaba con distintos estilos de la forja.
Por lo tanto en las katanas de esta epoca se destaca más los estilos personales que los estilos de la forja.
Con la mejora del transporte, y por consiguiente distribuciones del acero tatara, se va desapareciendo de las katanas las texturas típicas del acero de cada zona.
Además surgió una nueva técnica de “Mizuheshihou” que consistía en enfriar rápidamente en el agua tras calentar el acero.
Y posteriormente romperlo en pequeños trozos, con esto se consigue una textura mucho más suave, por lo que se observa un cambio muy claro entre los Kotos y los Shintos en la textura del acero de la superficie de la hoja.
Otra diferencia muy evidente es el boshi, en los Kotos el diseño del hamon llegaba hasta el kissaki, sin embargo en los Shintos el hamon se corta en la línea de Yokote y el boshi tiene un hamon recto.
Era Momoyama (1596-1623, clasificación: Shinto)
Hay que destacar que historicamente la era Momoyama comienza en el año 1600, sin embargo lo que se refiere a los nihontos, comienza en el año 1596.
En esta epoca las katanas toman una medida y estructura más apropiada para el combate, su longitud aproximada era entre 2 shaku 3 sun y 2 shaku 4 sun, sin diferencia del grosor entre la zona base (zona de habaki) y la zona del kissaki y con el “Okissaki”.
Estas formas se parece muchísimo con los tachis de la era Nambokucho cuando realizan un “Suriague” (recortar nakago).
No obstante podemos diferenciarlos de los suriague de tachis de la era Nambokucho puesto que difiere en el grosor del kasane (grosor vista desde arriba del mune), los Shintos eran más gruesos.
Además de la diferencia de los aceros entre la era Koto y la era Shinto, existe una influencia del acero occidental (nambantetsu) procedente de europa.
Se desconoce si las piezas forjadas apartir de acero occidental eran mejores que las piezas fabricadas con el acero japonés (tatara).
Existen ejemplares que tiene inscripciones donde indica que ha sido forjadas a partir del acero occidental.
Una de las características de los tantos de esta época es la existencia de algunos kowakizashis (wakizashi de corta longitud) con la curvatura de la zona superior muy grande.
Era Edo – era Kanbun Shinto (1658-1683, clasificación: Shinto).
En esta epoca las principales ciudades para forjar katanas eran Edo y Osaka, y viene marcado con un nuevo caracter.
En esta epoca clausuraron varios clanes de los “Daimyos” (señores feudales), y por lo tanto el aumento considerables de los “Ronins” (samurais que han perdido señores feudales a quienes servir), y como consecuencia de ello, para la búsqueda de nuevos daimyos a quienes servir, la vía más rápida era demostrando sus habilidades de combate, influyendo muchísimo en la forma de las katanas.
Las katanas pierden considerablemente la curvatura, volviendose casi rectas, con el kissaki más fino, esto se debe a 2 razones, por un lado que los samurais estaban acostumbrados a manejar “boken” (también conocido como bokuto, katana de madera) en los dojos (lugar de entrenamiento), y por el otro lado, pensaban que los daños que producían los ataques basados en las estocadas eran mayores que los producidos por los cortes.
Además por la imposición de una normativa impuesta por el gobierno de Bakufu donde establecía la longitud máxima de una katana a 2 shaku 8 sun y la longitud máxima de un wakizashi a 1 shaku 7 sun, la longitud más común en esta epoca era de 2 shaku 3sun.
Por un lado, forjaron una cantidad considerable de los wakizashis para los comerciantes importantes, y por otro lado, los tantos casi se dejaron de forjar hasta el bakumatsu.
Fabricadas en Edo: se ha buscado funcionalidad, que las katanas “corten” mucho, las líneas de hamon también se ha simplificado sin muchos altibajos.
Si en caso de que el diseño de la línea de temple tuviese muchos altibajos, en la zona del monouchi se vuelve más uniforme, esto se debe a que corresponde al zona del impacto, por lo tanto la zona con mayor uso.
Si tuviese un temple fuerte en esta zona se endurecería demasiado la zona y como consecuencia, puede llegar a partirse.


Al buscar la funcionalidad, se pusieron de moda os meis indican con inscripciones de funcionalidad llamado “Saidanmei” (indica cuantos cuerpos ha podido cortar juntos de un solo corte).
Fabricadas en Osaka: predomina los wakizashis, son muy glamurosos, algunos con “Yakidashis” (línea de templado en la zona de hamachi) muy particulares.





Imagen del hamon con “Yakidashi”, en esta zona el hamon se hace de línea recta.
Era Edo – era Guenroku Shinto (1684-1763, clasificación: Shinto)
Nace la cultura Guenroku, el bushido y los ricos degradan con los lujos, el octavo shogun Yoshimune con la intención de avivar el bushido eligió los mejores forjadores de cada provincia y les ordenó forjar unas katanas.
Entre ellos destacaron Ichinohiyayasuhiro y Masahiyo de la provincia de Satsuma, Juhou de la provincia de Chikuzen y Jukoku de la privincia de Kishu.
A estos forjadores les permitió cortar en el mei el “Ichiouamoimon”.
A pesar de los esfuerzos del shogun Yoshimune, se dieron más importancia superficial que las capacidades de los samurais.
Por lo tanto, bajaron las calidades de las katanas, aun que también hubo katanas excelentes.





Las katanas volvieron a poseer las curvaturas, con la diferencia de grosor entre la base de la hoja y el kissaki.
Con un hamon muy artístico pero muy artificial indicando claramente la degradación del bushido de la época.
A partir de esta época se consideran Shinshinto, existen varios hipótesis de la época que marca el inicio de la era Shinshinto, sin embargo por lo general indican el año 1764.
Esta época viene marcado por el estilo “Fukuguenkoto” (reproducción de Koto), es decir, plasmar el estilo de la forja de la era Koto en el estilo de la forja de la era Shinshinto.
En el año 1789 alcanza la demanda máxima de las katanas y comienza la edad del oro de los Shinshintos.
Las características de las katanas de la era Shinshinto son, yakidashi inexistente al igual que los Kotos, en el boshi vuelve a tener el mismo diseño de hamon en vez de línea del hamon recta de la era Shinto, y la superficie de la hoja viene con el acabado de “espejo” (pulido con gran brillo).
También cabe destacar que se pusieron de moda las reproducciones de las katanas famosas de la era Koto y de la era Shinto, y nuevamente se vuelve a forjar de forma frecuente a los tantos.
En la era de Shinshinto existe 2 tipos, las reproducciones de los Kotos con una figura exquisita y otra sin curvatura y con un mihaba (grosor entre el mune y el filo) grueso, a esta última se le conoce con el nombre de “Kinouto”.
Era Edo – principios de la era Shinshinto (1764-1829, clasificación: Shinshinto)
Las katanas de esta epoca transmitían solidez y robustez, en el hamon se predomina unos “Nies” profundos, y al emplear como materia prima unos “tamahaganes” (acero tatara) muy puros, pierde las texturas de la superficie de las hojas.
En el año 1826, Suishinshimasahide de Edo sostuvo la técnica del “Fukukotanren” (reproducción de la técnica de tanren antigua de los Kotos), es decir, mezclar el “Oroshigane” (acero japonés con distintos porcentajes del carbono).
Al emplear aceros de gran pureza, no conseguían la textura de los Kotos, por lo que emplean Oroshiganes para obtener la proporción del carbono deseado, consiguiendo así, la textura.
Era Edo – finales de la era Shinshinto (1830-1945, clasificación: Shinshinto)
Comienza a surtir influencias de la técnica del “Fukukotanren” y se dedican a la forja de las reproducciones de los Kotos.
Se pusieron de moda katanas de gran tamaño sin curvaturas entre expertos espadachínes y los maestros de los clanes.
Estas katanas tenían un koshirae denominado “Koubusho koshirae”, en este koshirae, al llevar una hoja de gran tamaño, todo estaba sobredimensionado, por ejemplo, el tsuka (mango) media 30cm a 40cm y totalmente recto, el color del tsukamaki (cordones de la tsuka) en su gran mayoría eran blancos.
En esta epoca también aparece por primera vez un koshirae moderno, el “Toppeigoshierae”, con la punta de la vaina alargada y redondeada, para failitar la inserción en los cinturones.
Tachi
Las katanas evolucionan tanto en el aspecto como en sus características al paso del tiempo, por ello es necesario tener conocimiento de la era de fabricación.
Las formas que hoy en día conocemos como katana, con las curvaturas y de shinoguizukuri, comenzaron su aparición a mediados de era Heian y consolidaron a finales de esta misma era.
Existían katanas anterior a la era Heian, sin embargo, no tenían la forma que conocemos hoy en día, sino eran tipos como “Katakiribazukuri” o eran espadas rectas sin cruvatura.
Anterior a mediados de la era Heian (794-956)
Anteriores a mediados de la era Heian no se consideran katanas, sino espadas “Jokoto”, la diferencia radica principalmente que estas carecen de la curvatura.

Tachis de diferentes periodos
A. Principios de la era Muromachi
B. Era Nambokucho
C. Finales de la era Kamakura
D. Mediados de la era Kamakura
E. Era Heian
Estas son recopilatorios donde cambian significativamente de la forma.
Se ha colocado con el Nakago de forma vertical para poder observar las diferentes curvaturas, las longitudes son diferentes en cada tachi.
Como puede observar en la fotografía de arriba, no se cambia de aspecto radicalmente, sino de forma progresiva.
Finales de la era Heian (987-1182, clasificación: Koto)


En esta era esta marcada por un diseño que acentúa ataques montando a caballo, el kissaki es de tipo “kokissaki”.
La curvatura comienza desde la base de habaki, como si inclinasemos desde ese punto, de monouchi hacia kissaki carece de curvatura (Sakifuse), por lo tanto, recta.
La longitud es aproximadamente de 2 shaku 5 sun a 2 shaku 7 sun, los caballos japoneses de esta era no era tan altos como en la actualidad.
Por lo que la longitud es la más adecuada para atacar montando a caballo. (el ataque es de tipo corte, “Kirioroshi”)
La carencia de la curvatura por encima del monouchi, esta diseñado para las estocadas.
Y el nakago en proporción a la longitud de la hoja es más corta.
La línea de templado (hamon) más común era “Komidare” (figura de la izquierda).
Principios de la era Kamakura (1184-1231, clasificación: Koto)


En esta era creció de forma considerable las cantidades de las armas en todo Japón.
El punto de inicio de la curvatura a diferencia de la era Heian sube hacia arriba.
El grosor de la hoja entre la base (cerca de habaki) y del grosor del kissaki es prácticamente la misma, en tamaño del kissaki ha aumentado fortaleciendolo.
La longitud más común en esta era es de 2 shaku 6 sun.
El hamon más común en esta era es de “Kochoji”, nombre que recibe del fruto que da la planta Choji (clavo, planta), la línea de templado asemeja al fruto de Choji.
Comenzaron la importación de choji en la era Nara, desde entonces, su aceite esta indicado para la limpieza y el mantenimiento de las hojas. (Choji es una planta que en español se denomina “Clavo”)
Cabe destacar que el “Waki” en el hamon de esta era es de “Kowaki” (waki pequeño).
Mediados de la era Kamakura (1232-1287, clasificación: Koto)



En esta era, la zona de Kamakura se destaca por ser el centro de maestros forjadores, también las culturas se encuentra en una transición de noblezas(Kizoku) a guerreros (Bushi).
Por consiguiente, refleja en la forja los caracteres de los guerreros, dando un aspecto más fuerte.
Carece de diferencia del grosor de base (zona de habaki) y el grosor del Kissaki, el kissaki es de “Ikubikissaki” (cuello de jabalí), un “Haniku” abundante da una estructura muy sólida.
El inicio de la curvatura sube más hacia arriba y la curvatura se hace más prolongada.
El hamon más frecuente eran “Baibochoji” y “Jukachoji” como puede observar en las figuras de arriba.
También comenzaron a forjar de forma frecuente los tantos que media entorno a 8 sun, siendo su principal característica “Hirazukuri” y “Uchizori”.
Uchizori, también conocido como “Setsuzori”, consiste en que el filo por el continuo desgaste por el afilado, se orienta de forma natural hacia el interior.
Finales de la era Kamakura (1288-1333, clasificación: Koto)
Esta época viene marcado con la influencia de las invasiones de china (Moukoraishu) 1274 y 1281, la diferencia de tácticas y estrategias de combate, y la solidez de sus armas y sus armaduras mostraron claramente la inferioridad de Japón.
Por lo que aligeraron las armaduras para obtener mayor movilidad y evolucionaron a las katanas para poder “cortar” sus armaduras.



El kissaki evolucionó desde ikubikissaki a chukissaki, esto se debe a que si se daña el ikunobikissaki, al repararla, pierde el boshi, además, para las estocadas chukissaki esta más adecuada.
Como consecuencia, el grosor del kissaki respecto a la zona base (zona de habaki) es menor, asemejando a la forma de los principios de la era Kamakura, sin embargo, se distingue por el avance del punto de comienzo de la curvatura.
En el hamon también se aprecia la influencia de las invasiones, los hamons de moda de la era anterior como daibochoji y jukachoji, evoluciona hacia un hamon más recta, como suguhachoji y kataochigunome.
Esto se debe a que las hojas con un hamon como las de la era anterior con muchos altibajos son propensos a partirse, los forjadores han descubierto por las experiencias.
Cabe destacar también el “Hisagaru”, esto es, el retroceso de “Hi” hacia la base, esto se debe a que las hojas con el “Hi” avanzado.
El kissaki no pueden ser reparado, por lo que podemos asegurar casi con certeza que no existe ninguna hoja con el “Hi” avanzado anterior a esta epoca.
En esta época se nota el incremento exponencial de los tantos, entre estos existe una estructura característica de esta época, que se denomina “Tsukamagari”.
Su hoja es más estrecha que un tanto normal y se porta en el lado derecho, es un tanto especial que esta diseñado para portar cuando esta armado con las armaduras, su función es dar estocadas a los huecos de las armaduras y de degollar.
La era Nambokucho (1334-1393, clasificación: Koto)
A los 2 años de la caída del gobierno de Kamakura bakufu (Shogunato de Kamakura) en el año 1333, se separaron en la dinastía sur y la dinastía norte y comenzaron la guerra entre si.
La estrategia y táctica de combate evoluciona hacia ataques en grupos, de forma que los soldados a pie rodea a los que van en caballo.

Como consecuencia, apareció una katana de grandes dimensiones que servía para apartar estos soldados de a pie que rodeaba al soldado que iba a caballo.
La longitud de estas katanas tan peculiares median entorno a 2 shaku 8 sun.
Aun que existieron ejemplares de hasta 4 shaku o 5 shaku, por consiguiente, un grosor de la hoja considerable, para la reducción del peso.
El grosor entre el mune y el filo es menor, esto lleva a que tenga un “Okissaki”, a estas estructuras de tsukurikomi se les denominaron “Oodanbira”.
Estas, al ser demasiadas largas, un ayudante tenía que sostener la vaina para poder desnvainar, por lo que si el ayudante muriese o huyese, no podían ser usadas.
Además, el empleo masivo de los Yaris y las Naguinatas para combatir a los soldados montados a caballo.
Dificultaban cada vez más luchar montando a caballo, por lo que esta katana sobredimensionada pronto se pasó de moda.



Paralelamente a la katana sobredimensionada Oodanbira, aparecieron unas katanas diseñados para “golpear”, que se denominaron Uchigatana.
Que medía aproximadamente 2 shaku 2 sun, en esta epoca también aparecieron unos tantos que media aproximadametne 1 shaku 2 sun, con el tsukurikomi “Hirazukuri”, el grueso de mihaba (grosor entre el mune y el filo) y fino vista desde por encima del mune.
A estos tantos se les llama “Enbun-Shojigata”, aun que por la longitud debería de clasificar como un wakizashi, se les conoce como un tanto sobredimensionado (Sunnobitanto).
Los hamos de esta época, son, Notaremidare y Hitatsura.
Los tachis de esta época son las mejores en cuanto a capacidad de corte, en las clasificaciones de los “Owazamono” (objetos de calidad suprema) de la era Edo, eran de esta época.
Casi todos los nakagos eran recortados (Suriague) incluso llegando a perder el meigui (Osuriague).
Principios de la era Muromachi (1394-1595, clasificación: Koto)
Tras comprobar la eficacia de los uchigatana esta época corresponde a la transición de los tachis a las katanas.
En los principios de esta era Muromachi, aun los tachis eran más comunes, con un aspecto muy parecido a los tachis de los principios de la era Kamakura.
La diferencia entre estas, eran la curvatura, la curvatura de las hojas de esta época avanza hacia la zona mitad superior caracterizando los tachis de la era Muromachi.
Al existir en un mismo marco temporal y también ser la transición de los tachis a las katanas, es muy difícil distinguir de los tachis a las katanas.
Los estilos de forja más conocidas en esta epoca eran estilo de forja “Bizen kaji” y seguido por el estilo de forja “Mino kaji”.