Portada » Katana Japonesa, Nihonto » Afilar una Katana Japonesa » Diario de afilar una Katana japonesa » Diario de un afilador de las katanas, 3
Hay que realizar el hadori por ambos lados de la hoja, por lo que hay que dominar esta técnica para poder realizar con ambas manos.
Una vez que se haya concluido todo el proceso de hadori, protegemos la superficie de la hoja con una tela que no se vaya a tratar en el proceso siguiente.
Empleando esta herramienta de madera que aprovecha su flexibilidad como si fuera un muelle.
Se le coloca papel oriental y el mismo material empleado en el proceso de hazuya.
Hay que tener mucho cuidado puesto que este proceso es irreversible, hay que blanquear el kisaki con mucho cuidado.
Una vez que haya finalizado todos los procesos que implica el kenma, el adilado de la katana japonesa.
Hay que retirar la humedad con un método que se le conoce como “Oroshi”, que consiste en limpiar la hoja con uchiko.
Esta forma es igual que la limpieza de la hoja, aplicar uchiko y retirar con un paño.
Pero que se repite varias veces, una vez que se haya retirado por completo la humedad.
Se le aplica una fina capa de aceite con el fin de protegerla de la oxidación.
Una kozuka al igual que una katana, tiene cara y cruz.
En la parte de la hoja que corresponde a la cara, tiene el mei, y en la parte que corresponde a la cruz, el hamon.
En la fotografía de la izquierda, una kozuka de un tamaño considerable, por lo que se le puede denominar como un “kogatana”.
Se ha eliminado los óxidos y corregir la forma con una piedra de afilar “Arato” (#200).
Normalmente el habaki se construye más adelante, pero en este caso se ha construido en esta etapa, es un habaki simple de plata.
Aquí ya se ha terminado de repasar la forma con la piedra “Binsuido” (#400 a #500).
Ya se puede apreciar el hamon y la textura del superficie de la hoja.
Terminado el afilado con la piedra “Kaiseido” (#600 a #800).
Y se le ha fabricado un shirasaya, para una katana, el shirasaya o koshirae lo fabrican artesanos que se especializa en fabricación de la misma que se les conoce como “Sayashi”.
Afilado acabado con “Nagurado” (#1200).
Al ser una kozuka, fino y de tamaño reducido, tiene un temple bastante fuerte, por lo que se requiere más esfuerzo.
Finalizado el afilado con “Konagurado”(#1500 a #2000).
En el afilado de una kozuka, existe un paso que no se realiza en una katana, antes del afilado con konagurado.
Hay un proceso que se denomina “Dorosuri”, consiste en frotar con los barros la cara que tiene el “Mei” (Firma del maestro forjador).
Afilado con “Uchigumori” (#3000 a #5000).
Al acabar esta etapa, el estado en el que se queda puede observar en la fotografía de la izquierda, este acabado inspira sobriedad en la hoja
“Hazuya” y “Jizuya”, el primer paso para el acabado final es al igual que en kenma de las katanas, el “Hazuya”, y seguidamente el “Jizuya”.
Una vez finalizado el proceso de “Nugui” y “Hadori”, el hamon se ve más claramente.
Al terminar estos procesos, al que se refiere al afilado del lado que posee hamon (parte anverso de la hoja) se ha finalizado.
Kenma de una kozuka termina con el pulido del mune, con “migaki bou” (barras de acero pulido).
Algunos maestros afiladores termina cuando se acaba el afilado sin pulir el mune y otros acaban en el afilado con “Uchigumori”.
El resultado, no se ve con claridad pero lo que aparece como unas manchas en la hoja es el “Meigui” (firma del maestro forjador).