Portada » Katana Japonesa, Nihonto » Afilar una Katana Japonesa » AFILAR UNA KATANA JAPONESA, 5.
Esta parte es la base de la hoja de una katan.
Por lo tanto ambas partes, cara y cruz de la hoja debe de tener la misma anchura y que sean uniformes.
Esto quiere decir que si miramos la hoja desde donde se encuentra habaki hacia el kisaki, la superficie del shinogi no debe de ser irregular.
Las katanas que tienen mucho tiempo, no suelen tener la uniformidad en el superficie del sinogi.
A estas katanas se les corrige con varios procesos de afilados, a través de los años, esto puede tardar varias décadas o siglos.
Puesto que un continuo afilado de katana es perjudicial por el desgaste que les supone.
Pero también puede ser que antes de que llegue a tener una superficie uniforme, por el desgaste aparezca el “shingane”.
La diferencia de las anchuras del shinogi en una misma hoja, también se puede corregir.
La esquina del shinogi, al observar desde habaki hacia la punta, debe de dibujar una línea curvada y uniforme.
En la figura “a” puede observar que se ha desgastado de forma oblicua el shinogi.
Al intentar corregir la irregularidad de la superficie del shinogi, produce la figura “b”, esto es lo que origina la irregularidad.
El desgaste de la figura “a”, puede ser por un mal afilado o por haber eliminado una oxidación.
Esto significa que una hoja óxidada debe de ser corregido de forma por completo.
La técnica del maestro afilador consiste en disimular estas irregularidades.
Tipos de las superficies de Shinogi
Ambos lados de la superficie del shinogi (1) esta casí paralelo, son muy comunes en las katanas modernas (gendaito).
Uno de los motivos es afilado por las maquinas.
Al no haber tanto ángulo entre el shinogi (esquina de shinogi, 2) y la superficie del shinogi.
Hay que prestar mayor atención para que no exceda en el afilado.
Puesto que podría provocar un desgaste que originaría una irregularidad.
La sección del shinogi es mayor que la sección del mune.
Es la forma más ortodoxa, y también es la que menos ofrece resistencia al cortar objetos.
Si observamos la hoja desde habaki hacia la punta, el shinogi dibuja una línea curvada y peraltada.
Al revés que el caso anterior, la sección del mune es mayor que la sección del shinogi.
No es la forma correcta de una katana, sin embargo existe muchas katanas con esta forma.
Se puede corregir, pero lo normal es no corregir.
Puesto que solo puede darse cuenta de esto a través del tacto, a simple vista no es posible distinguir.
Los cantos o las esquinas del shinogi son vagas, estan redondeadas.
Este tipo de hoja hay que corregirle la forma con unas piedras de afilar con granos muy bastos.
1. Iori (nervio del mune)
2. mune
En la figura “a”, el iori pasa por el centro del mune, formando ángulos de forma que forma un triángulo isósceles.
Formas incorrectas
“b”. la línea de iori esta desplazado en uno de los lados.
“c”. la longitud de uno de los lados del mune es diferente.
“d”. el mune esta redondeado.
“e”. caso peor, reune todos los requisitos anteriores para que califique de pésimo.
Al mirar desde esta posición no debe de haber una irregularidad en el mune.
“a” es la curvatura idónea.
“b” aun que no es una forma correcta, por la irregularidad que presenta, es bastante común.
Como puede observar en la figura “a”, lo ideal es que tenga el mismo grosor de la hoja de forma proporcional desde habaki hasta el kisaki.
Las katanas que tienen mucho tiempo, a no ser que se haya conservado en unas condiciones excelentes, es casi imposible que tenga una uniformidad.
En realidad, aun que se haya mantenido en unas condiciones excelentes, por el efecto óptico, puede simular que tenga irregularidades
En la figura “b”, una hoja que se le haya eliminado los óxidos, al eliminar por zonas, se queda la superficie de forma muy irregular.
Para corregir estos defectos, hay que corregir las zonas de los alrededores sin tratar directamente en la zona afectada.
Puesto que tratar directamente en la zona significa rectificar más y puede que aparezca el “shingane”.
Como técnica alternativa existe un método que consiste en reformar toda la superficie.
Pero conlleva el riesgo de que aparezca el “shingane”.
También puede ocasionar que por las irregularidades la hoja puede tomar como la figura, dibujando una línea de sucesión de curvas, en estos casos.
Hay que corregir la hoja mientras haya filo templado.
Esta técnica es tabú para katanas con mucho valor, puesto que puede dañar la hoja de forma irreversible
En la figura de la izquierda, la irregularidad tiene una forma escalonada, esto se debe a un afilado con una piedra basta sin tener cuidado.
Estas hojas, además de no ser bonitas, casi siempre han perdido el grosor del filo, con lo que ahora son más frágiles.
Ha influido que en epoca de la segunda guerra mundial, por falta de tiempo han afilado muchas katanas de forma bulgar, lo que originó un “afilado rápido”.
Aun que a simple vista se ve bonito y bien formado, existe muchas katanas con esta forma.
1. Hiraniku (sección de shinogi hacia abajo)
2. Jiniku (sección de shinogi hasta el filo)
3. Haniku (sección de filo)
La figura “a” es el mejor caso hipotético.
Aun que no exista casi ninguna hoja con un hiraniku tan óptimo como esta.
En la practica, la figura “b” es la figura ideal.
La figura “c” es la forma que tiene desgastado el hiraniku.
La figura “d” es la superposición de las figuras “b” y “c”.
Puede observarse en el imagen de arriba que aun que las figuras “b” y “c” son muy distintos, una vez superpuestos, apenas se notan la diferencia.
“b” figura ideal en la practica.
“c” figura donde carece por completo de hiraniku, tiene un filo extremadamente afilado.
Aun que su filo es muy cortante, al carecer de hiraniku, el filo se vuelve bastante frágil.
No obstante también depende de la calidad del acero.
Además la resistencia al impacto varia muchisimo según si tiene o no el hiraniku.
“e” Al intentar dar ángulo al shinogi, se ha desgastado justo debajo del shinogi.
Nos podemos dar cuenta de ello, al terminar el afilado, justo por debajo del shinogi se toma un color blanquecino.
“f” Al haber diferencia de dureza entre el filo y la superficie de la hoja, se ha desgastado más la superficie y parece que tiene una figura extraña.
“g” Existe diferencia de hiraniku de un lado a otro, en este tipo de katana, es normal que tenga irregularidades de la superficie