Portada » Katana Japonesa, Nihonto » Afilar una Katana Japonesa » AFILAR UNA KATANA JAPONESA, 3.
Seguimos con el estudio del afilado de una katana japonesa.
Generalmente puede pensar que, un filo duro es igual a un filo quebradizo.
Y un filo blando es igual a un filo elástico.
Sin embargo, en una katana japonesa influye también el grosor de las hojas.
Por lo tanto aun que un filo sea relativamente blando, puede ser también quebradizo.
El nivel del corte (estado del filo con el que pueda cortar un objeto sin ejercer menor fuerza posible).
En este nivel influye el grosor del filo.
Como puede observar en la figura de la izquierda, es evidente que la figura “b” al ser más fino tiene menos ángulo que la figura “a”.
Sin embargo, en una katana japonesa, ser demasiado fino puede influir negativamente.
La figura “a” es menos quebradizo, por tanto más resistente a los impactos.
Y la figura “b” es propenso a tener una terminación del filo con una capa fina (figura de abajo).
En el extremo del filo aparece una especie de capa extremadamente fina.
Estas capas finas puede ser visible al ojo humano o que sea necesario emplear un microscópio.
La facilidad o la dificultad de obtener esta capa depende de cada katana, y como consecuencia, puede cortar más o menos.
Un filo puede obtener una capa fina en el extremo de tipo irregurar (figura “E”) o tipo regular uniforme (figura “F”).
El ángulo del filo influye para la aparición de la capa fina en el extremo del filo.
Un filo con la capa fina grande en el extremo, y de tipo irregular como la figura “E”.
Al intentar cortar un pañuelo de papel, el nivel del corte es bajo, puesto que al ser de la forma dentada, ofrece más resistencia de coeficiente de rozamiento.
Sin embargo, el tácto del filo quizas nos resulte que tenga un filo más cortante.
Llegamos a la conclusión de que una katana tiene un nivel de corte mayor contra un filo más fino.
Con una elasticidad adecuada y propenso a no tener dichas capas finas en el extremo del filo.
Observando las melladuras del filo, podemos averiguar la naturaleza del filo.
En el supuesto caso del impacto del filo contra otro filo como en la figura “G”, un filo blando tendrá una melladura como de la figura “H”.
Y un filo duro se mella de la forma de la figura “J”.
Por otro lado, un filo que no es blando ni tampoco duro, por lo tanto intermedio con elasticidad, se deforma como en la figura “I”.
Si no hubo ningún impacto de consideraciónm pero existe unas melladuras de escasa profundidad del orden de 0,1mm, indica que el filo es duro.
Si una hoja aun estando oxidada tuviese un filo uniforme, sin irregularidades, indica que tiene buenas características.
Y por lo tanto, una vez afilado, tiene un nivel de corte muy alto, estas hojas son del tipo de la figura “I”.
En el filo tiene una gran concentración de una forma muy compacta las partículas de la martensita.
Una de las explicaciones del motivo de que una katana japonesa corta, se explica porque dichas partículas de la martensita penetra en la superficie a cortar.
Basandonos en la explicación de que las partículas de la martensita penetra en la superficie para cortar, podemos obtener una conclusión lógica.
El nivel del corte depende del tamaño de dichas partículas, fuerza de unión y calidad de las mismas.
Siguiendo las direcciones de las flechas “A” y “B” se afila con un movimiento diagonal, de forma que deslice sobre la piedra de afilar.
En la hoja deja las marcas del afilado con forma de líneas onduladas.
Características
-Se afila en poco tiempo.
-Es la forma indicada para corregir la forma de la katana de forma generalizada. Sin embargo no esta indicada para la corrección minuciosa de una determinada zona.
-El dirección de movimiento de la hoja para el afilado es siempre la misma para todas las piedras de afilar excepto para Konagurado y Uchigumorido
El movimiento sigue la línea vertical.
Deja las marcas del afilado en toda la hoja desde el Shinogui hasta el filo.
Características
-Se requiere mucho tiempo para el afilado.
-Es una forma adecuada para la corrección minuciosa de una determinada zona. Sin embargo si la piedra de afilar empleada es de unos granos muy bastos, deberemos de tener cuidado puesto que puede ocasionar pequeñas irregularidades.
-Al realizar los movimientos de forma perpendicular al filo, esta indicada para la corrección del “Haniku” (curvatura o línea que existe desde el filo hasta la línea de shinogui).
Normal
1. corrección de la forma (kongoudo-binsuido)
Combinando los métodos 1 y 2, se corrige la forma de la hoja de una forma minuciosa.
En el método 1, la amplitud del movimiento para la dirección diagonal es corta, como indica la línea “A” en la figura.
2. Shitaji / etapa 1 (kaiseido-konagurado)
Emplea solamente el método 1, al igual que el primer paso, la amplitud del movimiento para la dirección diagonal es corta, como indica la línea “A” en la figura.
3. Shitaji / etapa 2 (uchigumori, hazuya, jizuya)
El afilado con el uchigumori se realiza de una forma exhaustiva.
Normalmente 1 día, si dejase una herida pequeña (hikekizu), volvemos al paso anterior.
El hazuya y el jizuya también se realiza de una forma exhaustiva.
Afilado exaustivo del shinogu.
4. Acabado
Keshoshiague (maquillaje), el pulido de la superficie del shinogui con el migakibou (barras de acero para pulir) se realiza de en pequeños trozos y en varios pasos.
Iaitogui
1. corrección de la forma (kongoudo-binsuido)
Solamente con el método 1, con un gran amplitud en el movimiento como la línea “B”.
Generalmente no se realiza una corrección de forma minuciosa.
A veces en la zona de monouchi (zona del impacto) se afila con el método 2.
2. Shitaji / etapa 1 (kaiseido-konagurado)
Con el método 1, la amplitud del movimiento respecto al tipo de afilado normal, puede llegar a ser 2 o 3 veces más amplio.
3. Shitaji / etapa 2 (uchigumori, hazuya, jizuya)
El afilado con el uchigumori se realiza para acabar en mitad del tiempo que en el tipo de afilado normal.
No se dan mucha importancia a las pequeñas heridas (hikekizu).
El hazuya y el jizuya no se realiza de una forma exhaustiva.
La superficie del shinogui se afila con el konagurado, sin llegar a afilar con el uchigumorido.
4. Acabado
El pulido del Shinogui se realiza de una sola vez.
El afilado “Iaitogui” son para las katanas que se emplean para “Tameshiguiri” (prueba de cortes).
Y es el afilado mínimo para ver el hamon y dejar la katana presentable para las katanas con un afilado viejo u óxidados.
Se realizan en poco tiempo para reducir los costes del afilado.