Portada » Katana Japonesa, Nihonto » Afilar una Katana Japonesa » Afilar una katana japonesa, 2.
Aun que una katana es única y difiere de una a otra, existen diferencias entre las katanas modernas (Gendaito) y las katanas antiguas (Koto).
A las katanas japonesas antiguas se les llama Koto, y a las katanas modernas, Gendaito.
El tácto, Gendaito = Duro / Koto = Blando.
¿Cuánto difiere de una a la otra?
Al intentar afilar las katanas modernas con las piedras de afilar “Binsuido”, el afilado es difícil.
Puesto que la hoja “resbala”, sin embargo, las katanas antiguas se puede afilar con normalidad.
Desde el punto de vista de las piedras de afilar, es normal.
Puesto que antiguamente no existían piedras de afilar artificiales fabricados en cerámica.
Parece que antiguamente forjaban las katanas más blandas.
Sobre las katanas modernas (Gendaito) blandas, existen katanas modernas blandas.
No obstante, al afilar, no tiene el mismo tácto que una katana antigua
Las katanas modernas no tiene un tácto “pegajoso” que presentan las katanas antiguas al afilar.
Es como si tuviera una poco de cera en la hoja.
Aun que las katanas modernas (Gendaito) tienen una superficie más dura, son más propensos a tener heridas de muy poca profundidad (Hike kizu).
Las katanas modernas suelen tener un tácto más rugoso.
La superficie, en el proceso de afilado, llegando a la piedra “konagurado”, en las katanas antiguas, se pueden observar el trabajo de la forja en el superficie, sin embargo en las katanas modernas no,
La oxidación, gendaito = Se óxida fácilmente / Koto = No se óxida fácilmente.
Las katanas antiguas, suelen oxidarse apartir de las líneas que forman capas que se han producido en el proceso de “Tanren” (orikaeshi tanren, proceso que consiste en crear varias capas doblando el acero).
Y las katanas modernas puede empezar a oxidar desde cualquier zona.
En las katanas antiguas (Koto), en el mismo grado de oxidación, la profundidad del óxido son menores que las katanas modernas (Gendaito).
El filo, kodas las katanas son únicas, cada hoja es diferente
El efecto óptico influye en el afilado de un nihonto, en las proporciones.
Seguro que alguno de vosotros habréis visto alguna vez como ejemplo este efecto óptico.
Que consta de 2 líneas, una horizontal y otra vertical.
Las 2 líneas tienen la misma medida, sin embargo, la línea vertical parece más larga.
¿Porque ocurre este efecto visual? una de las respuestas es que nuestra capacidad receptora crea inconscientemente una figura geométrica.
Concretamente el triángulo, en base a las líneas dadas.
Por lo que damos preferencia a la figura de la izquierda.
Ya que es una figura más natural, en la figura de la derecha, un triángulo equilátero
Parece que las 2 líneas son de la misma medida.
Por supuesto, la línea vértical es más corta, observese la diferencia visual con la primera figura
¿Por que estos efectos visuales afectan al afilado?
Hay que tener en cuenta las proporciones del koshinogui, yokote y mitsugashira.
Si tenemos en cuenta las proporciones correctas, la figura “f” es la más adecuada.
Sin embargo, si observamos las figuras “b” y “f” sin tener en cuenta ningún tipo de concepto de los efectos ópticos o las proporciones, la figura “b” parece mejor proporcionado.
En la práctica, al ser un objeto, hay que tener en cuenta además de las proporciones de las áreas, la proporcionalidad de volúmenes. (3D)
Llegado a este punto, hay que tener en cuenta que, no todas las personas tienen la misma percepción visual.
¿Qué significa esto? pues que no todas las personas percibe de la misma forma estos efectos ópticos.
Por lo que finalmente lo que prevalece en el proceso de kenma (afilado), es la forma original.
Y añadirle el “toque artístico” de cada maestro afilador para embellecer la katana japonesa.
Boshi es una zona confilictiva puesto que si comete un error en el afilado y se modifica la forma, es irreversible.
Es una zona que debe de tener el mayor cuidado posible en el proceso del kenma (afilado).
El shinogui tiene la misma anchura que el mune
Casi todas las katanas tiene el shinogui más grueso que el mune, son muy pocas que tiene el mismo grosor que el mune.
Al tener el shinogui más grueso que el mune, el koshinogui toma la forma de la figura 2, volviendo más fino conforme avanza hacia el kisaki (punta).
Si buscamos una figura ideal para que la zona de boshi tenga una estructura estable, el “hiraniku” del boshi debe de tener el mismo grosor que el “hiraniku” del “monouchi” (corresponde a la zona de corte).
Cuanto más larga sea el kisaki, más fino se vuelve, por lo tanto, más frágil
El shinogui es más grueso que el mune
Si el grosor del mune que esta justo por encima del yokote tiene el mismo grosor que el mune que esta por encima del koshinogui, forma una figura como la de la izquierda.
Contra más grueso sea el shinogui, más avanza de posición el koshinogui, formando como la figura 2.
El shinogui es más grueso que el mune
Básicamente es igual que la figura 2, sin embargo, al observar la hoja de forma global, es más bonita.
Esto es posible si el grosor del koshinogui es igual al grosor del mitsugashira.
Aun que es fácil expresarlo con las palabras, en la práctica es muy difícil, puesto que en una figura geométrica de 3 dimensiones.
Debe de cuidar que tenga una curvatura adecuada en un espacio pequeño como el caso de boshi.
Esta forma solo son posibles en las katanas modernas (Gendaito) y las katanas antiguas (Koto) que se haya conservado en un buen estado, puesto que tras varios procesos de afilado, se vuelve como la figura 2.
El shinogui es más grueso que el mune (caso peor).
Cuando se intenta corregir la figura 2 acortando el koshinogui, el resultado es la figura 4.
Como puede observar en la figura, se vuelve extremadamente fino, por lo tanto, más frágil.
La recomendación en el caso de que el kisaki se haya en forma de la figura 2.
No es aconsejable modificar la forma aun que no sea tan bonita como las figuras 1 y 3.