Home Guía Turística Lugares Japón Tōkei-ji: El Templo del Divorcio en Kamakura

Tōkei-ji: El Templo del Divorcio en Kamakura

En la tranquila ciudad de Kamakura, rodeado de naturaleza y tradición, se encuentra Tōkei-ji, un templo budista con una historia singular. Fundado en el siglo XIII, este templo es conocido como el “templo del divorcio”, por haber ofrecido refugio a mujeres que buscaban separarse de sus maridos en una época en la que eso era casi imposible.

Origen e Historia del Templo Tōkei-ji

Tōkei-ji fue fundado en 1285 por la monja Kakusan-ni, esposa del regente Hōjō Tokimune, tras la muerte de su marido. Ella transformó el lugar en un convento budista afiliado a la escuela Rinzai del budismo zen. Desde entonces, el templo se convirtió en un espacio seguro para las mujeres.

Durante siglos, Tōkei-ji tuvo el derecho legal de conceder el divorcio a mujeres que residieran en el templo por un periodo determinado, generalmente de dos a tres años. Esto lo convirtió en un lugar de esperanza y libertad para muchas mujeres atrapadas en matrimonios infelices o abusivos.

Tōkei-ji: El Templo del Divorcio en Kamakura

Un Refugio para las Mujeres

En una sociedad profundamente patriarcal, Tōkei-ji fue una excepción notable. Se estima que más de 2.000 mujeres encontraron refugio y un nuevo comienzo gracias a este templo. A lo largo de los siglos, el templo no solo cumplió una función religiosa, sino también social y legal.

Este papel histórico ha convertido a Tōkei-ji en un símbolo del empoderamiento femenino en Japón. Aún hoy, muchas personas lo visitan para rendir homenaje a ese legado y buscar inspiración espiritual.

El Templo Hoy: Paz y Belleza Natural

Tōkei-ji es conocido también por la belleza de sus jardines y su ambiente sereno. En primavera y otoño, el templo ofrece paisajes espectaculares, con ciruelos en flor y hojas rojizas cubriendo los senderos.

Los visitantes pueden recorrer el cementerio, donde descansan figuras importantes como Daisetz Suzuki, uno de los principales difusores del zen en Occidente. También es posible participar en sesiones de meditación zen y disfrutar de la tranquilidad del entorno.

Tōkei-ji: El Templo del Divorcio en Kamakura

Eventos Mensuales: Suigetsu Kannon y Canto Budista

Cada día 18 del mes, por la mañana (10:00〜15:00), excepto agosto, Tōkei-ji celebra dos eventos especiales. El primero es una ceremonia dedicada a Suigetsu Kannon, la deidad de la compasión, en la que se ofrece oración y reflexión en un ambiente íntimo. El segundo evento es una sesión de canto budista (shōmyō), una forma tradicional de recitación melódica de sutras que genera un ambiente espiritual único. Ambos eventos están abiertos al público y ofrecen una oportunidad para experimentar la espiritualidad zen en acción.

Mapa del templo

Tōkei-ji: El Templo del Divorcio en Kamakura

Sanmon

Antiguamente, el templo contaba con una puerta principal (Sōmon) situada a lo largo del Camino de Kamakura, pero en la actualidad solo queda una pequeña puerta de montaña (Sanmon), lo suficientemente estrecha como para que pasen dos adultos al mismo tiempo.

Shoin

El edificio del shoin fue reconstruido en 1925, tras haber colapsado durante el Gran Terremoto de Kantō. En su techo artesonado se puede ver representado el crisantemo de dieciséis pétalos, y aún conserva el aire de templo imperial que tuvo desde la época de la quinta abadesa, Yōdō-ni. (No está abierto al público).

Shōrō

La torre de la campana fue construida en 1916 (Taishō 5) gracias a la donación de madera procedente de una montaña privada, ofrecida por el señor Kōzu Takeshi, discípulo laico del maestro zen Shaku Sōen. En el techo de la estructura se encuentra un dragón pintado, cuyo boceto original se expone de forma permanente en el pabellón Matsuoka Hōzō.

La campana actual proviene del templo Fudaraku-ji y data del primer año de Kan’ō (1350); está catalogada como Bien Cultural Designado de la Prefectura de Kanagawa. La campana anterior, forjada en el segundo año de Genkō (1332), se conserva hoy en día en el templo Honryū-ji de Nirayama.

Kan’un-tei

El Kan’un-tei es una sala de té vinculada a la escuela Urasenke, que fue trasladada e instalada en el templo en 1960 (Shōwa 35), gracias a la donación de la familia Horikoshi y al esfuerzo del señor Saitō Risuke.

Preside la entrada una tablilla con el nombre “Kan’un” (Nube Fría), escrita de puño y letra por Sen Sōtan. El interior destaca por su refinada estructura, con techos al estilo shin-gyō-sō (formas formales, semi-formales e informales) y delicados paneles transversales en forma de peine (kushigata ranma).

En 1994 (Heisei 6), se llevó a cabo una gran restauración que incluyó también el jardín de acceso (roji), completando un espacio ideal para la práctica del chanoyu.

Hondō

El hondō o pabellón principal del templo alberga una estatua sedente de Shaka Nyorai (el Buda histórico), que es la imagen principal de veneración.

Tras el Gran Terremoto de Kantō, el maestro zen Satō Zenchū realizó una caligrafía de Kannon Bosatsu sobre papel azul con tinta dorada (konshi kondē), la cual fue usada para recaudar donaciones. Gracias a estos esfuerzos, el edificio actual fue reconstruido en 1935 (Shōwa 10).

Suigetsudō

El Suigetsudō es un pabellón que alberga una imagen de Kannon conocida como Suigetsu Kannon (Kannon del Agua y la Luna).

Después del Gran Terremoto de Kantō, esta imagen fue resguardada temporalmente en el Museo Nacional de Tesoros de Kamakura (Kamakura Kokuhōkan).

En 1959 (Shōwa 34), siguiendo el consejo de la señora Yoshino Tomio, se trasladó al templo un antiguo butsudō (pabellón de imágenes budistas) que pertenecía al clan Maeda de Kaga y que se encontraba en Higashi-Ōkubo. Así se creó el actual Suigetsudō, destinado a acoger dignamente la imagen sagrada.

Matsuoka Hōzō

El Matsuoka Hōzō es el pabellón de tesoros del templo, donde se exponen los bienes culturales y objetos sagrados transmitidos a lo largo de la historia de Tōkei-ji.

Fue construido en 1978 (Shōwa 53) sobre los cimientos del antiguo hōjō (residencia principal del abad). En la entrada cuelga una tablilla con el nombre del pabellón, realizada a partir del testamento escrito por el maestro zen Shaku Sōen.

Byakuren-sha

El Byakuren-sha es una sala de té de estilo ryūrei (ceremonia del té en sillas), inaugurada en 1996 (Heisei 8).

Su nombre proviene del árbol de magnolia blanca (hakuren) que crece junto al edificio. Además de utilizarse para la práctica del shakyō (copiado de sutras) y el ikebana (arte floral), también funciona como espacio multifuncional disponible para actividades culturales y eventos.

Cómo Llegar al Templo Tōkei-ji

Tōkei-ji está ubicado a poca distancia de la estación Kita-Kamakura, accesible mediante la línea JR Yokosuka desde Tokio. Desde la estación, solo hay que caminar unos minutos para llegar al templo. Su ubicación cercana a otros lugares importantes como Engaku-ji y Meigetsu-in permite combinar varias visitas en un solo día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*