El Templo Engaku-ji de Kamakura: Espiritualidad Zen entre los Bosques
El templo Engaku-ji (円覚寺), ubicado en la ciudad de Kamakura, es uno de los cinco grandes templos zen de la escuela Rinzai y uno de los más emblemáticos de Japón. Fundado en 1282 por el regente Hōjō Tokimune y el monje chino Mugaku Sogen, fue construido poco después de las invasiones mongolas con la intención de honrar a los caídos y promover el zen en el país.
Historia y Fundación de Engaku-ji
La historia de Engaku-ji está profundamente vinculada a un momento clave en la historia japonesa: las invasiones mongolas. Tras la victoria japonesa, Hōjō Tokimune decidió construir un templo que sirviera como homenaje a los soldados caídos, tanto japoneses como extranjeros. El nombre del templo proviene del sutra “Engaku-kyo” (Sutra de la Perfecta Iluminación), el cual fue hallado simbólicamente durante la construcción del lugar.
Arquitectura y Elementos Destacados
El templo está enclavado en una ladera boscosa y su arquitectura refleja la sobriedad del estilo zen. Dentro del complejo se encuentran más de una docena de subtemplos y varios tesoros nacionales:
- Sanmon: La impresionante puerta principal, reconstruida en 1783, con caligrafía del emperador Fushimi.
- Shari-den: Un pabellón que alberga una reliquia de Buda. Su estilo arquitectónico de la dinastía Song china lo convierte en uno de los pocos ejemplos de este tipo en Japón. Declarado Tesoro Nacional.
- Gran Campana (Ogane): Fundida en 1301, también es considerada Tesoro Nacional. Su sonido se escucha durante el año nuevo y ceremonias especiales.
- Butsunichi-an: Mausoleo que alberga los restos de Hōjō Tokimune.

Espiritualidad y Actividades
Engaku-ji es conocido por su atmósfera serena, ideal para la práctica del zazen (meditación zen). Se organizan regularmente sesiones abiertas al público, además de talleres de caligrafía budista (shakyō).
Eventos Anuales y Conmemoraciones
El templo celebra numerosos eventos a lo largo del año, centrados en la espiritualidad y la memoria:
- Nehane (15 de febrero): Conmemoración del Nirvana de Buda.
- Gotane y Hana Matsuri (18 de abril): Nacimiento de Buda.
- Kaisanki (3 de octubre): Aniversario de la muerte del fundador.
- Darumaki (15 de octubre): Homenaje a Bodhidharma.
- Homotsu Kazeire (3 de noviembre): Exhibición de tesoros del templo.
- Jodoe (8 de diciembre): Celebración de la iluminación de Buda.
Información Práctica para el Visitante
- Ubicación: A 1 minuto a pie desde la estación JR Kita-Kamakura.
- Horario: 8:30-16:30 (marzo a noviembre) / 8:30-16:00 (diciembre a febrero).
- Entrada: 500 yenes adultos / 200 yenes niños.
Mapa del templo

Sanmon (Puerta Principal del Templo)
El Sanmon representa el concepto budista de la San-Gedatsu-Mon (三解脱門), o “Puerta de las Tres Liberaciones”, y se cree que al atravesarla se purifican los kleshas, es decir, los deseos mundanos o impurezas mentales que obstaculizan el camino espiritual.
La estructura actual del Sanmon fue reconstruida en 1785 por el monje Seisetsu Shūchō, coincidiendo con la conmemoración del 500.º aniversario de la fundación del templo. La caligrafía que aparece sobre la puerta, con el nombre formal del templo 「円覚興聖禅寺」(Engaku Kōshō Zenji), fue escrita por el Emperador Fushimi (1265–1317), lo que otorga un valor histórico y cultural significativo a este elemento arquitectónico.
En el piso superior del Sanmon se encuentran entronizadas tres figuras importantes del panteón budista:
- Kannon de Once Caras (Jūichimen Kannon), símbolo de compasión;
- Los Doce Generales Celestiales, guardianes del budismo;
- Los Dieciséis Arhats (Rakan), discípulos iluminados de Buda.
Cada año, el 18 de junio, se celebra en este espacio una ceremonia de confesión y oración a Kannon, abierta a los fieles que buscan purificación espiritual y renovación interior.
Butsuden (Salón Principal)
El Butsuden es el edificio central del templo Engaku-ji, donde se encuentra entronizada su imagen principal de Buda: el Shaka Nyorai con corona sagrada (宝冠釈迦如来像). Esta estatua representa a Vairocana Buda (盧遮那仏, Rushana Butsu), una figura central del budismo esotérico que simboliza el universo según la cosmología Kegon (華厳): un cosmos vasto e iluminado por la sabiduría y la compasión infinitas.
Originalmente, el edificio fue destruido por el Gran Terremoto de Kantō en 1923, y su reconstrucción se completó en 1964. En ocasiones, el Butsuden también recibe el nombre de Daikōmyō Hōden (大光明寶殿), que puede traducirse como “La Casa del Gran Tesoro de la Luz Radiante”, en referencia al brillo espiritual del Buda Vairocana.
El cartel de madera que cuelga sobre el edificio lleva la inscripción 「大光明寶殿」(Daikōmyō Hōden), escrita por el Emperador Go-Kōgon (1338–1371), lo que refuerza su valor como tesoro cultural.
En el techo del Butsuden puede admirarse una pintura del Dragón Blanco, obra del artista Tadashi Moriya (1912–2003), realizada bajo la supervisión del renombrado pintor nihonga Seison Maeda (1885–1977). Este tipo de dragones suele representar sabiduría, protección y conexión con lo divino en el arte budista japonés.
Senbutsujō (Salón de Meditación Zen)
El Senbutsujō fue reconstruido en 1699 y desde entonces ha servido como dōjō de meditación zen (zazen) para los monjes del templo Engaku-ji. Su función principal es la formación espiritual y disciplinaria dentro de la tradición Rinzai Zen.
En su interior están entronizadas dos importantes figuras del budismo Mahayana:
- Yakushi Nyorai (薬師如来), el Buda de la Medicina, venerado como sanador tanto del cuerpo como del alma;
- Kannon Bosatsu (観音菩薩), el Bodhisattva de la Compasión, que escucha los sufrimientos del mundo.
Este espacio, aunque destinado principalmente a los monjes, encarna la esencia del zen: práctica constante, silencio interior y búsqueda de la iluminación a través de la meditación profunda.
Kojirin (Dōjō de Zen para Laicos)
El Kojirin fue inaugurado en 1922 como un dōjō de práctica zen especialmente dedicado a los laicos, es decir, personas que no son monjes pero que desean profundizar en el camino del zen. Su apertura fue una respuesta al creciente interés por el zen entre los no clérigos (koji) en el templo Engaku-ji desde el siglo XIX.
El término “koji” (居士) hace referencia a los practicantes laicos del budismo zen, generalmente personas que, aunque viven vidas seculares, se comprometen activamente con la práctica y los valores del zen. El Kojirin es, por tanto, un espacio especializado para apoyar y guiar su formación espiritual.
Actualmente, el edificio se encuentra en proceso de reconstrucción, lo que muestra el continuo esfuerzo del templo por mantener viva y accesible la práctica del zen para todos los públicos.
Hōjō (Residencia del Abad y Espacio de Actividades Zen)
El Hōjō fue originalmente concebido como una residencia modesta para el abad del templo, pero con el tiempo se fue ampliando hasta convertirse en un espacio multifuncional clave dentro de Engaku-ji.
Hoy en día, el Hōjō se utiliza para diversas actividades religiosas y comunitarias, como:
- Servicios conmemorativos budistas,
- Encuentros dominicales de predicación,
- Sesiones de meditación zen (zazen),
- Reuniones especiales de verano dedicadas a la práctica intensiva.
En el jardín frontal del Hōjō se encuentra un antiguo árbol de byakushin (ciprés japonés), del cual se dice que fue plantado por el propio fundador del templo, Hōjō Tokimune, lo que le añade un valor histórico y simbólico significativo.
En el jardín posterior, se puede contemplar el estanque Shinji-ike, un estanque con forma del carácter chino “心” (kokoro, corazón/mente), que simboliza el espíritu del zen y la armonía entre naturaleza y contemplación.
Myōkō-chi (Estanque de la Compasión)
El Myōkō-chi es un estanque que data de los primeros días de la fundación de Engaku-ji, y fue concebido como un hōjō-chi (放生池) —un estanque ritual donde se liberan animales o peces como acto de compasión budista y respeto por la vida.
Este tipo de práctica, común en templos budistas, refleja la enseñanza de ahimsa (no violencia) y el deseo de aliviar el sufrimiento de todos los seres vivos.
La apariencia actual del estanque ha sido restaurada a partir de antiguos mapas ilustrados, con el fin de recuperar la belleza y espiritualidad del entorno original del templo.
Shariden (Pabellón de la Reliquia de Buda)
l Shariden de Engaku-ji alberga una reliquia dental de Buda, conocida como Butsuge Shari, lo que lo convierte en uno de los espacios más sagrados del complejo. Justo detrás del Shariden se encuentra el Kaisandō, el pabellón conmemorativo dedicado a Mugaku Sōgen (1226–1286), el monje fundador del templo.
Este edificio ha sido designado Tesoro Nacional de Japón, y sus características arquitectónicas reflejan la maestría y la estética del período Kamakura tardío. Algunos de sus elementos destacados incluyen:
- La belleza curvada del tejado, en especial sus aleros, que otorgan una sensación de grandeza más allá de su tamaño real.
- El uso de vigas tipo Ōgi-taruki (con forma de abanico japonés) para sostener los aleros y el techo completo, lo que le da al pabellón un perfil visualmente elegante y armonioso.
- Las ventanas de marco simple conocidas como Katō-mado, un estilo típico del final del período Kamakura, que aportan sobriedad y espiritualidad al diseño del edificio.
El Shariden no solo es un símbolo arquitectónico del zen japonés, sino también un lugar de profunda veneración espiritual, donde los visitantes pueden conectarse con la enseñanza de Buda a través de su reliquia.
Ōgane (La Gran Campana del Engaku-ji)
La Ōgane, o gran campana del templo Engaku-ji, fue fundida en el año 1301 por orden de Hōjō Sadatoki, sucesor del regente Hōjō Tokimune. Es conocida por ser la campana más grande de la región de Kantō, que abarca zonas como Tokio y Yokohama.
La campana fue realizada por Mononobe no Kunimitsu, un renombrado artesano de la época, y representa fielmente el estilo artístico del período Kamakura tardío, destacando tanto por su forma majestuosa como por la delicadeza de sus detalles ornamentales.
En la campana está inscrita una cita del sexto abad de Engaku-ji, Seikan Shidon (西澗子曇):
“La era del Emperador y del General se prolonga, en perfecta armonía con la gran naturaleza del viento y la lluvia, beneficiando la paz de la nación y la felicidad del pueblo.”
La Ōgane no solo es una obra maestra de la metalurgia medieval japonesa, sino también un símbolo de paz, estabilidad y armonía universal. Su profundo y resonante sonido sigue siendo utilizado en ceremonias especiales, como las celebraciones de Año Nuevo.
Bentendō (Pabellón de Benzaiten)
El Bentendō, ubicado cerca de la gran campana Ōgane, fue construido como ofrenda a Benzaiten, la deidad del conocimiento, la música, la elocuencia y las artes, vinculada a la isla de Enoshima.
La edificación de este pabellón se llevó a cabo cuando Hōjō Sadatoki, tras muchas dificultades, logró con éxito fundir la campana Ōgane en 1301. Como muestra de gratitud y devoción, dedicó el Bentendō a Benzaiten, buscando su protección y bendiciones.
Aunque de menor tamaño en comparación con otros edificios del complejo, el Bentendō refleja la devoción sincrética del Japón medieval, donde se mezclaban creencias budistas y sintoístas. Este espacio ofrece un lugar de recogimiento y es habitual que los visitantes se detengan aquí para rendir homenaje a la diosa.
Una Experiencia Zen en el Corazón de Kamakura
Visitar Engaku-ji es adentrarse en siglos de historia, arte y espiritualidad. Su ubicación rodeada de naturaleza, sus construcciones históricas y la posibilidad de participar en actividades espirituales lo convierten en un destino imprescindible para quienes deseen conocer el corazón zen de Japón.
